Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/folios.59-16141

Palabras clave:

currículo, historia escolar, políticas educativas, ciencias sociales escolares

Resumen

En este artículo de reflexión se plantea un debate acerca del tratamiento que se ha dado en la opinión pública a la Ley 1874 del 2017, cuya expedición se llevó a cabo sin consultar la trayectoria de la investigación educativa y pedagógica acerca de la enseñanza de las ciencias sociales y de la historia. Inicialmente se presentan y analizan los argumentos desde los cuales se formuló y expidió la Ley 1874 del 2017 que busca restablecer la enseñanza obligatoria de la historia de Colombia. Posteriormente, se identifica la matriz discursiva dominante en la opinión pública, que ha reiterado la necesidad de convertir la enseñanza de la historia en una cátedra dentro del currículo oficial desde el supuesto de su desaparición en el escenario escolar. Luego se presentan los enfoques que se han configurado en el país con respecto a la investigación del área de ciencias sociales y de la historia, y desde este acumulado académico, se identifican las principales problemáticas que se deben abordar con el propósito de contribuir al fortalecimiento del área en el currículo escolar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, Á. y Samacá, G. (2012). La política educativa para la enseñanza de la historia de Colombia (1948-1990): de los planes de estudio por asignaturas a la integración de las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, (62), 221-244. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n62/n62a12.pdf

Aguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política. El caso español en perspectiva comparada. Alianza.

Aguilera, A. (2017). La enseñanza de la historia y las ciencias sociales hoy: contrasentidos y posibilidades. Folios, (46), 15-27.

Aguilera, A. y González, M. I. (2009). Didáctica de las ciencias sociales para la educación infantil. Universidad Pedagógica Nacional.

Álvarez, A. (2007). Las ciencias sociales en el currículo escolar: Colombia, 1930-1960. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. http://e-spacio.uned.es/fez/view.php?pid=tesisuned:Educacion-Aalvarez

Aponte, J., Mendoza, C. y Rodríguez Ávila, S. (2014). Movimientos, organizaciones sociales y acciones colectivas en la formación de profesores. Revista Nómadas, (41), 167-183.

Aponte, J., Ospina, B. y Acosta, W. A. (2020). Apuestas polifónicas desde la formación política y la memoria social: debates, aportes y rutas para pensar la enseñanza del pasado reciente en tiempos de posacuerdo. En G. A. Machuca Téllez (ed.), Apuestas y experiencias investigativas para la construcción de paz desde la educación (pp. 243-278). Fondo Editorial Corporación Unificada Nacional de Educación Superior. https://cun.metabiblioteca.com/cun/ documentos/ApuestasyExperiencias.pdf

Archila, M. (1985). La enseñanza de la historia: entre el miedo y la libertad, Educación y Cultura fecode, 6, 45-48.

Arias, D. H. (2015a). La enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Lugar de las disciplinas y disputa por la hegemonía de un saber. Revista de Estudios Sociales, (52), 134-146.

Arias, D. H. (2015b). Identidad nacional y escuela: ¿un cruce necesario? En B. García (ed.) Escuela y educación superior: temas para la reflexión (pp. 43-59). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arias, D. H. (2018). Enseñanza del pasado reciente en Colombia. La violencia política y el conflicto armado como tema de aula. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Arias, D. H. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia. Pedagogía y Saberes, (52), 7-92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289

Arias, D. H., Díaz, O. C., Garzón, I., León, A. C., Rodríguez, S. P. y Valbuena, É. O. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: formación inicial de profesores en Colombia. Universidad Pedagógica Nacional; Colciencias.

Arias, D. H, Rodríguez Ávila, S. P., González, M. P. y Rubio, G. (2022). Pasados violentos en la enseñanza de la historia y las ciencias sociales. Colombia, Argentina y Chile. Editorial Universidad del Rosario.

Arias, D. H. y Torres, E. (2014). La estrechez de la excelencia docente en las políticas educativas: ¿ser bueno es estar bien evaluado? Revista Colombiana de Educación, (67), 47-65.

Bernhard, R. (2018). Enseñar a pensar históricamente mediante los libros de texto. Implicaciones para la formación inicial del profesorado. Educatio Siglo XXI, 36(1), 41-58. https://doi.org/10.6018/j/324161

Cajiao, F. (1989). Pedagogía de las ciencias sociales: renovación curricular y cambio de escuela. Intereditores.

Castellanos, Á., Velasco, Á., Abril, C., Pinilla, A. N., Calderón, I. Y., Barrantes, A. M., Romero, M. C., Álvarez, H., Bermúdez, G., Martínez, Y., Ardila, M., Borda, N., Córdoba, F., Amaya, B., Rodríguez, L., Hernández, A., Castillo, C., Arévalo, M., Cortés, R., González, … Ortiz, M. (2012). Bogotá: Historias que hacen historia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Centro Educativo Distrital Rural El Destino; Colegio Distrital de Educación Básica y Media León; Colegio Santo Ángel; Gimnasio Santa María del Alcázar; Universidad Incca de Colombia-Colegio Jaime Quika. (2004). Rutas pedagógicas en Ciencias Sociales de los

textos a los contextos socioculturales. Instituto para la

Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Comisión Asesora para la enseñanza de la historia de Colombia. (2022). La enseñanza de la historia de Colombia. Ajustes posibles y urgentes para la consolidación de una ciudadanía activa, democrática y en paz [documento de trabajo]. Ministerio de Educación Nacional.

Congreso de la República, Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115, por la cual se expide la Ley General de Educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Congreso de la República, Colombia. (2017, 27 de diciembre). Ley 1874, por la cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones. Corte Constitucional, Colombia. (2015). Sentencia C-683 [M. P. Rojas, A.]. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/C-683-15.htm

Cortés, A., González, M., Barrantes, R. y Ortiz, M. C. (eds.). (2018). Rutas pedagógicas en la enseñanza de la historia. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura; Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Cuervo, C. (2013). El quehacer pedagógico del profesional docente no licenciado, en el marco de una política pública educativa: Decreto 1278 de 2002. Revista Paca, 5, 137-150.

Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar, la historia. Pomares-Corredor.

De Roux, R. (1986). Las raíces del presente. Nuestra historia: Historia cercana (vol. 5). Editorial Estudio.

De Roux, R. (1989). Catecismos patrios. Magazín Dominical El Espectador, 321, 4-10.

Escobar, L. del P. (2017). La enseñanza de la historia reciente en Colombia y los libros de texto escolar: Apuntes para la construcción de su campo investigativo. Cambios y Permanencias, 8(2), 1010-1026.

Flórez, C. (2020, 8 de marzo). Bicentenario de la República revive el estudio de la historia de Colombia. La Opinión. https://www.laopinion.com.co/historicos/bicentenario-de-la-republica-revive-el-estudio-de-la-historia-de-colombia

García, S., Maldonado, D., Perry, G., Rodríguez, C. y Saavedra, J. (2014). Tras la excelencia docente. Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Fundación Compartir.

Gómez, C. J. y López, A. M. (2014). Las imágenes de los libros de texto y su función en la enseñanza de la historia. Diseño de un instrumento de análisis. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, 17-29.

González, J. M. (2020). La enseñanza de la historia hoy. Retos y posibilidades para la Colombia del “Posacuerdo”. En J. Guerrero y O. Y. Acuña (eds.), La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia (pp. 159-186). Editorial uptc.

González, M. (2011). La configuración histórica del saber pedagógico para la enseñanza de la historia en Colombia, trazos de un camino: 1870-2010. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/1629

González, M. I. (2015). La violencia y la enseñanza de la historia nacional en el escenario institucional colombiano (1948-2006). An Institutional Colombian Perspective, 8(1), 123-151.

González, M. I. y Aguilera, A. (2019). Historia reciente e historia desde abajo. Universidad Pedagógica Nacional.

González, M. P. y Pagés, J. (2014). Historia, memoria y enseñanza de la historia: conceptos, debates y perspectivas europeas y latinoamericanas. Revista Historia y Memoria, 9, (julio-diciembre), 275-311.

Guerrero, C. y Guerrero, J. (2020). Las dificultades, silencios y censuras de la enseñanza de la historia. En J. Guerrero y O. Y. Acuña (eds.), La historia vuelve a la escuela. Reflexiones sobre la enseñanza de la historia en Colombia (pp. 101-157). Editorial uptc.

Henríquez, R. (2014). La investigación sobre la enseñanza y el aprendizaje de la historia: Chile 1990-2012. En S. Plá y J. Pagès (eds.), La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (pp. 87-108). Bonilla Artigas Editores; Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. C. (2014). Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina. Pedagogía y Saberes, (40), 71-86.

Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latina. Por una pedagogía más allá del paradigma del sujeto víctima. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. C. y Pertuz, C. (2018). Subjetividades caleidoscópicas, relatos y espejos trizados. Universidad Pedagógica Nacional.

Herrera, M. C., Pinilla Díaz, A. y Suaza, L. M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia: 1900-1950. Universidad Pedagógica Nacional.

Higuera, D. (2016). Relatos de estudiantes bogotanos sobre la guerra: elementos para pensar la construcción de la democracia y la reconciliación en Colombia. Ciudad Paz-ando, 8(2), 49-63.

Ibagón, N. y Miralles, P. (2019). Historia a enseñar, historia enseñada e historia aprendida. Posibilidades investigativas en el campo de la Educación Histórica en Iberoamérica. Historia y Espacio, 15(53), 9-18. https://doi.org/10.25100/hye.v15i53.8777

Ibagón, N. y Miralles, P. (2021). Relevancia histórica desde las perspectivas de estudiantes colombianos. Permanencia y transformación de los modelos de evocación histórica. Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe Colombiano (mayo-agosto), 37-65.

Ibagón, N. y Miralles, P. (2022). Conciencia histórica e interés en la historia de los estudiantes colombianos y españoles de educación secundaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e18.3938

Kalmanovitz, S. y Duzán, S. (1986). Historia de Colombia Grado 9. Editorial El Cid. Linares, A. (2013, 31 de agosto). Historia, la gran materia olvidada en las aulas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13038111

Londoño, A. M., Acuña, L. F., Cardozo, L. S. y Bejarano, O. L. (eds.). (2019). Sistematización de experiencias pedagógicas que transforman la escuela. Una apuesta por el reconocimiento docente. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Londoño, R., Aguirre, M. y Sierra, I. (2015). La enseñanza de la historia en el ámbito escolar bogotano. Secretaría de Educación del Distrito; Alcaldía Mayor de Bogotá.

Maldonado, D. (2012, 18 de febrero). La calidad de los graduados de programas de licenciatura en Colombia. La Silla Vacía. https://lasillavacia.com/elblogueo/blognotas/31463/la-calidad-de-los-graduados-deprogramas-de-licenciatura-en-colombia

Martínez, N. (2020). Configuración de las Ciencias Sociales Escolares en Colombia durante 1936 a 1994: Relaciones y tensiones con las epistemologías de las Ciencias Sociales. [Tesis de doctorado no publicada, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].

Meertens, A. S., Mockus, A. y Chiappe, G. (2017). Los saberes de la guerra: Memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Siglo del Hombre Editores S.A.

Miguel-Revilla, D. (2020). ¿Cómo evaluar las competencias históricas en la escuela? Desafíos, nuevos marcos teóricos y avances en la evaluación del pensamiento histórico. Revista San Gregorio, 40, 132-144.

Ministerio de Educación Nacional (men) (ed.). (2002). Lineamientos curriculares para el Área de Ciencias Sociales. men; Cooperativa Editorial El Magisterio. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf.pdf

Minte, A. e Ibagón, N. J. (2017). Pensamiento crítico: ¿competencia olvidada en la enseñanza de la historia? Entramado, 13(2), 186-198. http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n2.26228

Morales, V. (2016). Proyecto de Ley: “Por el cual se modifica parcialmente la Ley General de Educación, Ley 115 de 1994, y se dictan otras disposiciones”. https://leyes.senado.gov.co/proyectos/images/documentos/Textos%20Radicados/proyectos%20de%20ley/2016%20-%202017/PL%20002-16%20Historia%20como%20asignatura%20obligatoria.pdf

Ortega, P., Castro, C., Merchán, J. y Vélez, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Universidad Pedagógica Nacional.

Osorio, M. (2017). El currículo: perspectivas para acercarnos a su comprensión. Zona Próxima, 26, 140-151.

Padilla, A. y Bermúdez, Á. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, (71), 219-251.

Pagès, J. (2004). Enseñar a enseñar historia: la formación didáctica de los futuros profesores de historia. En J. A. Gómez y M. E. Nicolás, Miradas a la historia reflexiones historiográficas en recuerdo de Miguel Rodríguez Llopis (pp. 155-178). Universidad de Murcia.

Plá, S. (2013, 11-13 de septiembre). La ilusión científica de la didáctica de la historia. Provocaciones teóricas sobre el conocimiento histórico escolar. Memorias del Cuarto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia y Segundo Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia. Tercer Coloquio entre Tradición y modernidad (pp. 474-483). Universidad Autónoma de Querétaro.

Plá, S. (2017). Pensamiento histórico y justicia curricular. Una reflexión teórica. En S. Plá y S. Rodríguez (eds.), Saberes sociales para la justicia social: educación y escuela en América Latina (pp. 19-44). Universidad Pedagógica Nacional.

Plá, S. y Pagès, J. (2014). Una mirada regional a la investigación en enseñanza de la historia en América Latina. En S. Plá y J. Pagès (eds.), La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (pp. 13-39). Bonilla Artigas Editores; Universidad Pedagógica Nacional.

Presidencia de la República, Colombia. (1984, 24 de abril). Decreto 1002, por el cual se establece el Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/103663:Decreto-1002-de-Abril-24-de-1984

Quintero, M. (2016). Retos y posibilidades de la enseñanza de la historia en Colombia: Lecciones del caso mexicano. Cambios y Permanencias, 7, 617-637.

Rabotnikof, N. (2017). Tiempo, historia y política. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, 55, 28-43.

Ramos, J. (2017). Enseñanza y aprendizaje del conflicto armado en Colombia: prácticas docentes y conocimiento escolar. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona]. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/458020/jcrp1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, S. (2012). Formación de maestros para el presente: Memoria y enseñanza de la historia reciente. Revista Colombiana de Educación, (62), 287-314.

Rodríguez, S. (2013). Aproximación a la formación de profesores en ciencias sociales y en historia en Colombia: elementos para el debate. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 11, 29-56.

Rodríguez, S. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la historia en Colombia. 1990-2011. En S. Plá y J. Pagès (eds.), La investigación en enseñanza de la historia en América Latina (pp. 109-154). Bonilla Artigas Editores; Universidad Pedagógica Nacional.

Rodríguez, S. (2017). Memoria y olvido: usos públicos del pasado en Colombia, 1930-1960. Editorial Universidad del Rosario; Universidad Nacional de Colombia.

Rodríguez, S. y Acosta, W. (2007). La emergencia de la didáctica de las ciencias sociales: ¿campo en consolidación o en disgregación? Folios, 25, 37-52. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n25/n25a03.pdf

Rodríguez, S. y Sánchez, M. (2009a). Narrativa, memoria y enseñanza del conflicto armado colombiano: una propuesta para superar las políticas de olvido e impunidad. En El papel de la memoria en los laberintos de la verdad, la justicia y la reparación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rodríguez, S. y Sánchez, M. (2009b). Problemáticas de la enseñanza de la historia reciente en Colombia. Trabajar la memoria en un país en guerra. Reseñas de Enseñanza de la Historia, 7, 13-67.

Rodríguez-Ávila, S., Díaz-Flórez, O. y Arias-Gómez, D. (2021). Los efectos de las políticas de calidad en las licenciaturas en Colombia: balance y alternativas. Revista Colombiana de Educación, (81), 35-60. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10688

Rodríguez, J. G. (ed.). (2004). Rutas pedagógicas de la historia en la educación básica de Bogotá. Universidad Nacional de Colombia e Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.

Ruiz, A. y Chaux, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación.

Secretaría de Educación del Distrito. (2007). Colegios públicos de excelencia para Bogotá. Orientaciones curriculares para el campo del pensamiento histórico. Secretaría de Educación del Distrito; Alcaldía Mayor de Bogotá.

Silva, O. (2020). Consolidación de una disciplina escolar en Colombia: el área de ciencias sociales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Suárez, H. (1989). La enseñanza de la historia en el banquillo. Educación y Cultura fecode, (18), 52-54.

Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales. (2021). Viviane Morales. Congreso Visible. https://congresovisible.uniandes.edu.co/congresistas/perfil/viviane-aleyda-morales-hoyos/731/

Velasco, G. C. (2014). La historia de la enseñanza de las ciencias sociales como referente para la transformación crítica de las prácticas educativas. Uni-pluri/versidad, 14(1), 78-89.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Rodríguez-Ávila, S. P., & Acosta-Jiménez, W. A. (2024). Historia escolar, regulación curricular y opinión pública: diálogos ausentes. Folios, (59), 3–22. https://doi.org/10.17227/folios.59-16141

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX