Apuntes históricos sobre los orígenes del servicio militar obligatorio

Autores/as

  • Adolfo León Atehortúa-Cruz Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/folios.61-16415

Palabras clave:

historia global, servicio militar, historia de la guerra, militares

Resumen

La propuesta del servicio militar obligatorio como fundamento para la construcción del Estado Nacional aparece en la historia con múltiples ejemplos. Para algunos autores, como Charles Tilly, el Estado no solo precisa de la coerción, sino que nace y se construye a partir de ella; un fenómeno que, por lógica, es detentado a través de un aparato armado permanente, compuesto por soldados en su base —hombres compelidos a desempeñar funciones militares— y oficiales profesionales, académicamente formados. El presente artículo de investigación aborda el carácter obligatorio del servicio militar en sus orígenes, prestando especial atención a los antecedentes y a su surgimiento en Francia y Alemania, modelos de la conscripción moderna. La historia global se convierte en trasfondo mediante el análisis de la guerra y sus desarrollos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson, P. (1979a). Transiciones de la Antigüedad al feudalismo. Siglo xxi.

Anderson, P. (1979b). El Estado absolutista. Siglo xxi.

Armstrong, K. (2005). Historia de Jerusalén, una ciudad y tres religiones. Paidós.

Aron, J., Dumon, P. y Roy, L. le. (1972). Anthropologie du conscrit français (1819-1826). La Haye.

Aron, R. (1993). Pensar la guerra, Clausewitz. La edad europea y La edad planetaria. Ministerio de Defensa de España. Atehortúa, A. (8 de febrero de 2018). Jerusalén- El Espectador. https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/adolfo-leon-atehortua-cruz/

jerusalen-column-738116/

Auvray, M. (1983). Objecteurs, insoumis, déserteurs. Stok 2.

Bañón, R. y Olmeda, J. (1985). La institución militar en el Estado contemporáneo. Alianza.

Bertaud, J. (1979). La révolution armée. Leffont.

Bloch, M. (1963). Une mise au point: les invasions. Mélanges Historiques.

Busquets, J. (1984). El militar de carrera en España. Ariel.

Cardona, G. (1983). El poder militar en España contemporánea hasta la guerra civil. Siglo xxi.

Chailan, G. (2007). Guerras y civilizaciones: Del imperio asirio a la era contemporánea. Paidós.

Christiansen, E. (1967). Los orígenes del poder militar en España, 1880-1854. Aguilar.

Clausewitz, C. von. (2015). De la guerra. Books4pocket.

Franco, G. (1962). Las leyes de Hammurabi. Revista de Ciencias Sociales, 3, 331-356. https://core.ac.uk/download/pdf/268241993.pdf

Goldsworthy, A. (2008). La caída de Cartago. Ariel.

Gwendolyn, L. (2002). Shurupak, Mesopotamia: la invención de la ciudad. Rubí.

Harmand, J. (1985). La guerra antigua: de Sumer a Roma. Sarpe.

Hernández, X. y Rubio, X. (2010). Breve historia de la guerra moderna. Nowtilus.

Herrero, J. (1987). Informe crítico sobre el servicio militar. Ars Media.

Hobsbawm, E. (1981). Las revoluciones burguesas. Guadarrama y Punto Omega.

Housley, N. (2005). La Guerra en Europa. 1200 a 1300. En M. Keen (ed.), Historia de la Guerra en la Edad Media. Móstoles.

Huntington, S. (1995). El soldado y el Estado. Teoría y política de las relaciones cívico-militares. Grupo Editor Latinoamericano.

Jenofonte. (2015). Helénicas. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Edición de José Francisco González. https://www.academia.edu/36826480/Jenofonte_Helenicas_Gredos

Jordanes. (2001). Origen y gestas de los godos (José María Sánchez Martín, ed.). Cátedra.

Josefo, F. (1923). Guerras de los judíos. Sucesores de Hernando.

Keen, M. (2005). Historia de la Guerra en la Edad Media. Móstoles.

Kosminsky, A. (1981). Historia de la Edad Media. Ediciones Norte.

Lovie, J. y Palluel-Guillard, A. (1972). L’Episode Napolenien: aspects exterieurs (1789-1815). Seuil.

Maquiavelo, N. (2017). El príncipe. Bloque de Letras.

Martos, A. (s. f.). Breve historia de Atila y los hunos. Nowtilus. https://libreriasiglo.com/historia/54717-breve-historia-de-atila-y-los-hunos.html

Mommsem, Th. (2003). Historia de Roma. Turner.

Morrill, J. (1990). Oliver Cromwell and the English Revolution. Pearson.

Padro, J. (2019). Historia del Egipto faraónico. Alianza.

Palmade, G. (1976). La época de la burguesía. Siglo xxi.

Parker, G. (Ed.). (2010). Historia de la Guerra. Akal.

Pérez, J. (2011). Literatura sumeria. Antología de textos épicos y líricos. Eunoe.

Pirenne, H. (1981). Historia de Europa. Desde las invasiones al siglo xvi. Fondo de Cultura Económica.

Platón. (2008). La República. Akal. https://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf07147.pdf

Plutarco. (1880). Las vidas paralelas. Imprenta Central.

Polibio de Megalópolis. (1965). Historia Universal. Solar-Hachette.

Procopio de Cesarea. (2000). Historia de las guerras. Libros I y II. Guerra persa. Gredos.

Rousseau, J. El contrato social. Elaleph.com. https://www.secst.cl/upfiles/documentos/01082016_923am_579f698613e3b.pdf

Rius, X. (1988). La objeción de conciencia. Motivaciones, historia y legislación actual. Integral.

Rosenstein, N. (2008). Los ejércitos de la Roma Republicana. En P. de Souza (ed.), El mundo antiguo en guerra. Una historia global. Akal.

Sales, N. (1974). Sobre esclavos, reclutas y mercaderes de quintos. Ariel.

Sanguinetti, A. (1979). Histoire du soldat. Editions Ramsay.

Sebag, S. (2011). Jerusalén, la biografía. Crítica.

Sekunda, N. (2008). El poder del imperio persa. En P. de Souza (ed.), El mundo antiguo en guerra. Una historia global. Akal.

Souza, P. de. (Ed.). (2008). El mundo antiguo en guerra. Una historia global. Akal.

Sun-Tzu. (2018). El arte de la guerra. Dojo Ediciones.

Testi, F. (2012). Il conte Fulvio Testi alla Corte di Torino negli anni 1628 e 1635. Nabu Press.

Tilly, Ch. (1992). Coerción, capital y los Estados europeos 990-1990. Alianza.

Tucídides. (1976). Historia de la guerra del Peloponeso. Guadarrama.

VV. AA. (1988). El siglo del liberalismo. Colección Círculo de Lectores.

Woloch, I. (1986). Napoleonic Conscription: State Power and Civil Society. Past & Present, 111(1), 101-129. https://academic.oup.com/past/article-abstract/111/1/101/1537453?login=false

Wood, F. (2008). China’s First Emperor and His Terracotta Warriors. St. Martin’

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Atehortúa-Cruz, A. L. (2025). Apuntes históricos sobre los orígenes del servicio militar obligatorio. Folios, (61), 122–137. https://doi.org/10.17227/folios.61-16415

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX