Apropiaciones del pensamiento foucaultiano en la investigación histórico-educativa

Autores/as

  • Diana Milena Peñuela Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.35folios67.86

Palabras clave:

Apropiación, pensamiento foucaultiano, perspectiva decolonial-postcolonial, perspectiva arqueo-genealógica

Resumen

Asumiendo los riesgos y potencias de plantear procesos de ”apropiación” de una forma de pensamiento y en el marco de la controversia que el pensamiento de Foucault ha generado en distintos campos de conocimiento, este artículo se propone poner en diálogo dos de las apropiaciones que para el campo socio-educativo se han hecho del pensamiento foucaultiano en los procesos de investigación histórico-educativa en nuestro país: la perspectiva decolonial-postcolonial y la perspectiva arqueológica-genealógica. Para ello, se realiza un análisis de los puntos de sinergia y distanciamiento entre las mismas, a partir de los usos que las dos realizan del pensamiento de este filósofo-historiador francés.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Castro, S. (1998). La filosofía latinoamericana como ontología crítica del presente. Temas y motivos para una crítica de la razón latinoamericana. En L. Tovar (ed.), La postmodernidad a Debate, Vol XIX. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Biblioteca Colombiana de filosofía

Castro, S. (1999). Foucault y la colonialidad del poder. En Revista Tabula Rasa (N°3). Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca.

De Sousa Santos, B. (2000). Crítica dela Razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée de Brouwer

Deleuze, G. (2001). Foucault. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder. Madrid: Editorial La Piqueta.

Foucault, M. (1979). Arqueología del saber. Barcelona: Edi torial Siglo XXI.

Foucault, M. (2004). Defender la sociedad. Curso 1976. México: Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Mignolo, W. (2005). Cambiando las éticas y las políticas del conocimiento: lógicas de la Colonialidad y postcolonialidad imperial. En Revista Tabula Rasa (N°3). MEnero-diciembre.

Miller, J. (1993). La pasión de Michel Foucault. Barcelona: Editorial Andrés Bello.

Peñuela, D. (2009). Pedagogía decolonial y educación comunitaria: una posibilidad ético–política. En Revista Pedagogía y saberes (N° 30). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Peñuela, D. (2010) ¿Es posible descolonizar la pedagogía? En Revista Praxis y Saber (Nº 1). Tunja: UPTC.

Peñuela, D. (2011) ¿América Latina des-colonizada? Cuerpo y espacialidad en el proyecto modernidad/colonialidad. En Revista Colombiana de Educación (N° 59). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Zuluaga, O. (1999). Prólogo. En Mirar la infancia: Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946, Vol. 1. Medellín: Editorial Aique.

Descargas

Publicado

2012-01-01

Cómo citar

Peñuela, D. M. (2012). Apropiaciones del pensamiento foucaultiano en la investigación histórico-educativa. Folios, (35), 67.86. https://doi.org/10.17227/01234870.35folios67.86

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX