Lectura y representación mental de textos expositivos en estudiantes media
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.36folios115.130Palabras clave:
Lectura, representación mental, modelo de la situación, inferenciasResumen
Este artículo da cuenta de los resultados de una prueba de lectura realizada con el fin de caracterizar la representación mental de estudiantes de educación media, con base en la teoría de los niveles de representación planteados por Kintsch y Van Dijk (1983). La prueba hace parte del proyecto de investigación Formulación de una estrategia didáctica para la cualificación de la representación mental de textos expositivos en estudiantes de educación media, FHU-294-11.
Descargas
Citas
Aznar, J. (1990). Pruebas de memoria: estructura formal, comportamientos y estrategias. En Anuario de psicología, 45, 43-63. Barcelona: Universidad de Barcelona.
De Vega, M. (1993). Introducción a la psicología cognitiva. (6ª reimpresión). Madrid: Alianza Editorial.
De Vega, M. et al, (1990). Lectura y comprensión. Una perspectiva cognitiva. Madrid: Alianza Editorial.
De Vega, M. y Cuetos, F. (Coords.). (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta S.A.
De Vega, M., Díaz, J. y León, I. (1999). Procesamiento del discurso. En M. De Vega y F. Cuetos (Eds.), Psicolingüística del español (pp. 271-306). Madrid: Trotta.
Graesser, A., Millis, K. & Zwaan, R. (1997). Discourse Comprehension. In Annual Review of Psychology, 48, 163-189.
Kintsch, W. (1994). Text Comprehension, Memory, and Learning. In American Psychologist, 49(4), 294-303.
Kintsch, W. & Van Dijk, T. (1983). Strategies of Discourse Comprehension. New York: Academic Press.
León, J. (2002). Conocimiento y discurso: claves para inferir y comprender. Madrid, Pirámide.
León, J., Escudero, I. y Van Den Broek, P. (2003). La influencia del género del texto en el establecimiento de inferencias elaborativas. En J. León (Coord.), Conocimiento y discurso. Claves para inferir y comprender. Madrid: Pirámide.
Montanero, M. (2004). Cómo evaluar la comprensión lectora: alternativas y limitaciones. En Revista de educación, 335, 415-427.
Narváez, D., Van den Broek, P. & Ruiz, A. (1999). Reading Purpose, Type of Text and Their Influence on Think- Alouds and Comprehension Measures. In Journal of Educational Psychology, 91(3), 488-496.
Otero, J. & Campanario J. (1990). Comprehension Evaluation and Regulation in Learning from Science Texts. In Journal of Research in Science Teaching, vol. 27(5), 447-460.
Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. En Revista de educación, número extraordinario, 121-138.
Pinzás, J. (2003). Metacognición & lectura. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Restrepo, B. et al (2004). Investigación-acción educativa: una estrategia de transformación de la práctica pedagógica de los maestros. Bogotá: Aguilar.
Vidal-Abarca, E., Gilabert, R. y Abad, N. (2002). Una propuesta para hacer buenos textos expositivos: hacia una tecnología del texto expositivo. En Infancia y Aprendizaje, 24(4), 499-514.
Zwaan, R. & Brown, C. (1996).The Influence of Language Proficiency and Comprehension Skill on Situation- Model Construction. In DiscourseProcesses, 21, 289-328.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.