Protestantes, evangélicos y pentecostales: aclaraciones conceptuales preliminares en un campo de investigación social
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.36folios171.187Palabras clave:
Protestantismo, evangelicalismo, pentecostalismo, sociología de la religión, psicología del pentecostalismoResumen
En este artículo se exponen, inicialmente, los principios doctrinales básicos del protestantismo y, dentro de este, se describen el origen y las características del pentecostalismo, el movimiento religioso de mayor crecimiento en la actualidad a nivel mundial. Posteriormente, se bosquejan aspectos históricos del arribo y desarrollo de estas dos corrientes en Colombia. Finalmente, se presentan algunos elementos teóricos de su abordaje en la sociología y en la psicología contemporáneas.
Descargas
Citas
Alexander, P. (2009). Signs and Wonders. Why Pentecostalism is the World’s Fastest-growing Faith. San Francisco: Jossey Bass.
Anderson, A. (1999). The Gospel and Culture in Pentecostal Mission in the Third World. Ponencia presentada en la 9a. Conferencia de la European Pentecostal Charismatic Research Association. Documento en línea. Recuperado en febrero de 2012. Disponible en: http://artsweb.bham.ac.uk/aanderson/Publications/ pentecostal_gospel_.htm
Barrett, D. (1982). World Christian Encyclopedia. Nueva York: Oxford University Press.
Balmer, R. (2004). Encyclopedia of Evangelicalism. Waco: Baylor University Press.
Bastian, J. (1990). Historia del protestantismo en América Latina. México: CUPSA.
Bastian, J. (2005). Pentecostalismos latinoamericanos. Lógicas de mercado y transnacionalización religiosa. En A. Bidegain y J. Demera (Comps.), Globalización y diversidad religiosa en Colombia (pp. 323-341). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Bastian, J. (2006). De los protestantismos históricos a los pentecostalismos latinoamericanos: análisis de una mutación religiosa. En Revista de Ciencias Sociales, 16, 38-54.
BBC Mundo. (2007). ABC de los evangélicos en América Latina. Documento en línea. Publicado el 3 de mayo de 2007. Disponible en http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2007/en_nombre_de_la_fe/ newsid_6620000/6620237.stm
Beltrán, W. (2005). La diversificación del cristianismo en Bogotá. En A. Bidegain y J. Demera (Comps.), Globalización y diversidad religiosa en Colombia (pp. 257- 291). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Beltrán, W. (2006). De microempresas religiosas a multinacionales de la fe. La diversificación del cristianismo en Bogotá. Bogotá: Bonaventuriana.
Beltrán, W. (2010). La teoría del mercado en el estudio de la pluralización religiosa. En Revista colombiana de sociología, 33 (2), 41-62.
Berger, P. (1973). The Social Reality of Religion. Middlesex: Penguin.
Berger, P. (1996). Secularism in retreat. In The National Interest, 46, 3-12.
Bidegain, A. (Dir.). (2004). Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus.
Bourdieu, P. (2006). Génesis y estructura del campo religioso. En Relaciones – Estudios de historia y sociedad, Vol. XXVII (108), 29-83.
Butler, F. (1976). Protestantism in Colombia: Baptism by Fire and Spirit. London: Associated University Press.
Castaño, E. (2012). Entrevista personal del autor con el Presidente de Cedecol. Bogotá, febrero.
Cepeda, A. (2007). Clientelismo y fe: dinámicas políticas del pentecostalismo en Colombia. Bogotá: Bonaventuriana.
Dawkins, R. (2006). The God Delusion. London: Bantam Press.
De Bucana, J. (1995). La iglesia evangélica en Colombia. Una historia. Bogotá: Asociación Pro-Cruzada Mundial.
El Tiempo. (2011). Una de cada cuatro iglesias en Colombia no es católica. Bogotá, mayo 22.
Freud, S. (1970). El porvenir de una ilusión. Madrid: Alianza.
Goff, J. (1965). The Persecution of Protestant Christians in Colombia 1948-1958. San Francisco Seminary.
Habermas, J. (2005). Zwischen Naturalismus und Religion. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
Helmsdorf, D. (1996). Participación política evangélica en Colombia (1990-1994). En Historia crítica, 12, 79-84. Bogotá: Universidad de los Andes.
Hernández, D. y Forero, E. (2005). Una historia que no termina. Medellín: Buena Semilla.
Huber, S. & Huber, O. (2010). Psychology of Religion. En A. Anderson, M. Bergunder, A. Droogers & C. van der Laan (Eds.), Studying Global Pentecostalism. Berkeley: University of California.
James, W. (2002). Varieties of Religious Experience. A Study in Human Nature. New York: Routledge.
Jung, C. (2011). Psicología y religión. Barcelona: Paidós.
Kasper, W. (2007). Ökumene vor neuen Herausforderungen. Documento en línea. Recuperado en febrero de 2012. Disponible en http://www.kardinal-kasper-stiftung.de/Vortrag_oekumenepreis.html#jenkins
Koester, R. (s.f.). The Pentecostal and Charismatic Movement. Wisconsin Lutheran Seminary Library. Documento en línea. Recuperado en febrero de 2012. Disponible en http://www.wlsessays.net/files/ KoesterPentecostal.pdf
Martin, D. (1993). Tongues of Fire: The Explosion of Protestantism in Latin America. Oxford: Blackwell.
Marx, K. (1968). Crítica a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires: Claridad.
Moreno, P. (2007). La subjetividad de los sujetos. Desafío a la teología en América Latina. En Theologica Xaveriana, Vol. 57 (163), 471-484.
Moreno, P. (2009). La acción social de las Iglesias evangélicas en Colombia. Bogotá: Cedecol.
Moreno, P. (2010). Por momentos hacia atrás… por momentos hacia adelante. Una historia del protestantismo en Colombia 1825-1945. Cali: Bonaventuriana.
Ordóñez, F. (1956). Historia del cristianismo evangélico en Colombia. Medellín: Tipografía Unión.
Ospina, E. (1954). Las sectas protestantes en Colombia. Breve reseña histórica con un estudio especial de la llamada “persecución religiosa”. Bogotá: Imprenta Nacional.
Restrepo, E. (1943). Historia del protestantismo en Colombia. Bogotá: Universidad Javeriana.
Rodríguez, J. (2004). Primeros intentos de establecimiento del protestantismo en Colombia. En A. Bidegain (Dir.), Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá: Taurus.
Schäfer, H. (1992). Protestantismus in Zentralamerika. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Stoll, D. (1993). ¿América Latina se vuelve protestante? Quito: Abya Yala.
Synan, V. (1997). The Holiness-Pentecostal Tradition. Grand Rapids, MI: William B. Eerdmans.
Wallace, A. (1966). Religion: An Anthropological View. New York: Random House.
Warner, S. (1993). Work in Progress Toward a New Paradigm for the Sociological Study of Religion in the United States. In American Journal of Sociology, Vol. 98 (5), 1044-1093.
Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.
Weber, M. (1977). Economía y sociedad. México: FCE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.