El tiempo en "El hombre muerto".-Estudio de fenomenología genética
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.36folios201.214Palabras clave:
Tiempo, fenomenología genética, constitución subjetiva, preindividuación, individuación, proceso de singularización, biopolítica, Horacio QuirogaResumen
Estudio de fenomenología genética que examina la constitución de la subjetividad afirmativa cartesiana sobre suelo americano. La investigación se orienta a discutir algunas tesis de P. Virno –en su diálogo con Simondon– sobre la temporalidad en los procesos de individuación en los que se constituye la subjetividad. Para ello, se caracteriza la transformación de la experiencia y la conceptualización del tiempo del contexto fordista al posfordista, y se confronta la tesis fenomenológica sobre la temporalidad (I), como base para presentar el tiempo en El hombre muerto, de Horacio Quiroga. El análisis muestra la relación entre "civilización" y "barbarie", como lugar en el que se instala la emergencia del yo en América Latina. Se presenta el argumento sobre el tiempo en uno de los cuentos de Horacio Quiroga, El hombre muerto (II, 1). Se caracteriza la noción de tiempo en el paso de barbarie a civilización (II, 2).Se alude a la idolatría, desplegada en torno a los dispositivos civilizatorios (II, 3). Se indican algunas de las vías para el desmontaje de la idolatría civilizatoria (II, 4). Se discute el fenómeno de la constitución subjetiva en su cotejo con la individuación, como colofón del escrito (III).
Descargas
Citas
Aristizábal Hoyos, P.J. (2003). Intimidad y temporalidad. Fenomenología e intuición poética. Bogotá: Alejandría Libros.
Dreyfus, H. (2001). Nihilismo en línea: el futuro de la tecnología de la información visto por Søren Kier-kegaard en 1850. Folios, 14, 5-12.
Guevara Amórtegui, C.A. (2012). Mundo de la vida. Literatura latinoamericana. Bogotá: San Pablo.
Hardt, M. y Negri, A. (2011). Imperio. Barcelona: Paidós.
Heidegger, M. (2002). Ser y tiempo. Santiago: Universitaria.
Hoyos Vásquez, G. (1980). Fenomenología y marxismo en la obra de Herbert Marcuse. Ideas y Valores, 57- 58, 3-22.
Husserl, E. (1980). Phantasie, Bildbewusstsein, Erinnerung (1898-1925). Den Haag: Martinus Nijhoff; Hua. XXIII.
Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. (Traducción de J. Muñoz y S. Mas). Barcelona: Cátedra.
Husserl, E. (2002). Lecciones de la conciencia interna del tiempo. Madrid: Trotta.
Marion, J.L. (2010). Dios sin el ser. Vilaboa: Ellago-Ensayo.
Menton, S. (1964). El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica. México: F.C.E.
Quiroga, H. (1964). El hombre muerto. En S. Menton, El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica (pp. 217-226). México: F.C.E.
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración. Configuración del tiempo en el relato histórico (Vol. I). México: Siglo XXI.
Sarmiento, F. (1845). Facundo. Civilización contra barbarie. 1845. Buenos Aires: S.D.P.I.
Simondon, G. (2007). Modo de existencia de los objetos técnicos. Buenos Aires: Prometeo.
Simondon, G. (2009). La individuación a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La Cebra Ediciones y Editorial Cactus.
Vargas Guillén, G. (2006). Pensar sobre nosotros mismos. Bogotá: San Pablo.
Vargas Guillén, G. (2011). Ausencia y presencia de Dios. 10 estudios fenomenológicos. Bogotá: San Pablo.
Vargas Guillén, G. y Reeder, H.P. (2010). Ser y sentido. Hacia una fenomenología transcendental hermenéutica. Bogotá: San Pablo.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Madrid: Traficantes de Sueños.
Virno, P. (2001). Multitud e individuación. Multitudes, 7, http://multitudes.samizdat.net/Multitudes- 7-December-2001. Consultado: 18 de julio de 2012.
Zea, L. (1998). Filosofar: a lo universal por lo profundo. Bogotá: Universidad Central.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.