Conocimiento previo y resumen de un texto argumentativo
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.37folios3.15Palabras clave:
Lectura, resumen, conocimiento previo, texto argumentativoResumen
En este artículo se reporta una investigación que tuvo como objetivo determinar la correlación entre el conocimiento previo y la comprensión lectora de un texto argumentativo en estudiantes que iniciaron sus estudios universitarios. Se determinó el nivel de conocimiento relativo a los dos tópicos tratados en un artículo de opinión de lectura posterior, así como el nivel de adecuación y precisión de las macroproposiciones (tesis, argumentos y conclusión) del esquema y del resumen elaborados a partir de dicho artículo. Los resultados indican que no hubo correlación entre la identificación adecuada y precisa de las ideas y el nivel de conocimiento. Finalmente, se analiza la incidencia de algunos factores, como el referente al modelo de contexto desde el que los estudiantes asumieron el proceso de comprensión.
Descargas
Citas
Alonso Tapias, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora, en Revista de educación, núm. extraordinario, 63-93.
Bernardo, A. B., Stenberg, R. J. (1991). Contextual reference domains and verification: What is relevant and what is not in sentence verification, en Journal of Memory and Language, 30, 664-684.
Castejón, J. L., Prieto, M. D., Pérez, A. M., Gilar, R. (2004). El rol del conocimiento y de las habilidades intelectuales generales en la adquisición del aprendizaje complejo, en Psicothema, 16(4), 600-605. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3038.pdf.
González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua. (Lingüística para profesores). Madrid: Cátedra.
Gray, S., Rinck, M., McNamara, T., Bower, G., Morrow, D. (1993). Mental models and narrative comprehension: Some Quaifications, en Journal of Memory and Language, 32, 141-154.
Karmiloff-Smith, A. (1994). Más allá de la modularidad. Madrid: Alianza Editorial.
Kahmi-Stein, L. (1997). Las estrategias de resumen de alumnos de “alto riesgo”, en Lectura y vida, 4, 17-24.
Kintsch, W., van Dijk, T. (1978). Toward a Model of Text Comprehension and Production, en Psychological Review, 85, 364-394.
Kletzien, S. (1991). Strategies used by good and poor comprehenders reading expository text of differing levels, en Reading Research Quarterly, XXVI, 67-86.
Long, D. L., Oppy, B. J., Seely, M. R. (1994). Individual Differences in the Time Course of Inferential Processing, en Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory and Cognition, 20, 1456-1470.
McCormick, S. (1992). Disabled Readers’ Erroneous Responses to Inferential Comprehension Questions: Description and Analysis, en Reading Research Quarterly, 27, 55-77.
McGinitie, W., Maria, K., Kimmel, S. (1986). El papel de las estrategias cognitivas no-acomodaticias en ciertas dificultades de la comprensión de lectura. En E. Ferreiro y M. Gómez (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura, 4ª ed. (pp. 29-49). México: Siglo XXI.
McNamara, D. (2004). Aprender del texto: efectos de la estructura textual y las estrategias del lector, en Revista Signos, 37(55), 19-30. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342004005500002&script=sci_arttext.
Núñez, R., Del Teso, E. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra.
Pozo, J. I. (2002). La adquisición de conocimiento científico como un proceso de cambio representacional, en Investigações em ensino de ciências, 7 (3), 245-270. Disponible en: http://www.if.ufrgs.br/public/ensino/vol7/n3/v7_n3_a5.htm.
Sánchez Miguel, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid: Santillana, Aula XXI.
Solaz-Portolés, J. J., Sanjosé López, V. (2007). Resolución de problemas, modelos mentales e instrucción Revista electrónica de enseñanza de las ciencias, 6(1), 70-89. Recuperado de: http://saum.uvigo.es/reec.
Solaz-Portolés, J. J. y Sanjosé L., V. (2008). Conocimientos y procesos cognitivos en la resolución de problemas de ciencias: consecuencias para la enseñanza. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 147-162. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/magis/numero-uno/magis-3-arti-1-8-resumen-solaz-portoles.html.
Solé, I. (1992/2006). Estrategias de lectura. 16° ed. Barcelona: GRAÓ, ICE de la Universidad de Barcelona.
Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En: T. van Dijk (comp.). El discurso como estructura y proceso (pp. 21-65). Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, T. (2002). Tipos de conocimiento en el procesamiento del discurso. En Parodi, G. (ed.). Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio. Ensayos en honor a Marianne Peronard (pp. 43-66). Valparaíso: Ediciones Universitarias.
Van Dijk, T. (2005). Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. Cuadernos de información y comunicación, 10, 285-318. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0505110285A/7303
Van Dijk, T. (2010). Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso. Revista de investigación lingüística, 13, 167-215. Recuperado de: http://revistas.um.es/ril/article/view/114181/108121
Wine, P.; Grahm, L. y Prock, L. (1993). A model of poor readers’ text-based inferencing: Effects of explanatory feedback. Reading Research Quarterly, 28, 53-65.
Zipitria, I.; Elorriaga, J.A. y Arruarte, A. (2007). Hacia la automatización de la evaluación de resúmenes desde la experiencia cognitiva. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 5, 49-61. Recuperado de: http://161.67.140.29/iecom/index.php/IECom/article/viewFile/16/10.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.