Entre el extrañamiento y lo común. En torno a la noción de amistad desde la hermenéutica de Gadamer
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.38folios3.14Palabras clave:
Amistad, extrañamiento, diferencia, reconocimientoResumen
La finalidad de este artículo es interpretar cómo en la hermenéutica de Gadamer se constituye una concepción de reconocimiento que puede ser abordada desde el horizonte de la amistad, entendida como un ámbito de experiencia de la radical otredad del otro. El texto se divide en cuatro partes: en la primera se esclarece la noción de amistad desde la perspectiva griega que la concibe como un estar en casa. En la segunda parte, se rastrea la concepción de amistad trabajada por el Gadamer de los años 90, con el ánimo de dar cuenta del correlato ontológico que vincula a la alteridad con la experiencia de la amistad guiada por el principio de la buena voluntad. En la tercera parte, se aborda la idea de extrañamiento como muestra de reclamo de reconocimiento. Finalmente, se propone la idea según la cual el extrañamiento abre la perspectiva gadameriana sobre la amistad, vista desde la eclosión de horizontes, a la concepción de estallido de horizontes.
Descargas
Citas
Aguilar, M. (2006). Voluntad de aire. En Paulina Rivero Weber (Comp.), Cuestiones hermenéuticas. De Nietzsche a Gadamer (pp. 97-105). México: UNAM.
Aguilar, M. (2009). Condición hermenéutica: condición de la amistad. En R. Arango (Comp.), Amistad y alteridad. Homenaje a Carlos B. Gutiérrez (pp. 91-97). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Cragnolini, M. (2008). El resto entre Nietzsche y Derrida. En M. Cragnolini (Comp.), Por amor a Derrida (pp. 207-223). Buenos Aires: La cebra.
Delgado, C. (2011). La comprensión como camino del reconocimiento: tras las huellas de la diferencia. En M. Prada (Comp.), Ensayos sobre hermenéutica y educación (pp. 201-220). Bogotá: Editorial Bonaventuariana.
Dottori, R. (2010). El último dios. La lección del siglo XX. Un diálogo filosófico con Riccardo Dottori. México: Anthropos.
Gadamer, H-G. (1990). La herencia de Europa. Barcelona: Península.
Gadamer, H-G. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. (1998). Arte y verdad de la palabra. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. (2001a). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2001b). Antología. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2001c). ¿Quién soy yo y quién eres tú? Comentario a Cristal de aliento de Paul Celan. Barcelona: Herder.
Gadamer, H-G. (2001d). El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Gadamer, H-G. (2002a). Verdad y método II. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H-G. (2002b). Acotaciones hermenéuticas. Madrid: Trotta.
Gadamer, H-G. (2002c). Historia y hermenéutica. Barcelona: Paidós.
Gadamer, H-G. (2006). Estética y hermenéutica. Madrid: Alianza.
Gama, L. E. (2009). Un otro que es más que un otro. Constelación de la amistad. En R. Arango (Comp.), Amistad y alteridad. Homenaje a Carlos B. Gutiérrez (pp. 121-137). Bogotá: Universidad de Los Andes.
Gama, L. E. (2010). Los caminos hermenéuticos del reconocimiento. En M. Acosta López (Comp.), Reconocimiento y diferencia. Idealismo alemán y hermenéutica: un retorno a las fuentes del debate contemporáneo (pp. 273-295). Bogotá: Siglo del hombre editores, Universidad de Los Andes.
Mélich, J-C. (1997). Del extraño al cómplice. La educación en la vida cotidiana. México: Anthropos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2013 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.