El movimiento de la existencia: posibilidades y límites de la descripción fenomenológica de la corporeidad
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.31folios21.31Resumen
En el presente texto, se pretende evidenciar los alcances de la propuesta de una fenomenología de la percepción desde Maurice Merleau Ponty. En el artículo se desarrollan dos argumentos: el objetivo de Merleau-Ponty quien se opone a las teorías psicologistas que han reducido la percepción a la sensación pura, es decir, a la aprehensión de datos sensitivos aislados. Por el contrario, deseamos evidenciar que Merleau-Ponty comprende la percepción como la interpretación de un horizonte de significación (perspectiva) que permite la correlación entre sujeto y objeto. En sentido estricto, percibir es la posibilidad de comprender que el objeto se da en ámbitos de significación que permiten la constitución entre sujeto y objeto. Esta tesis tendrá por consecuencia más próxima que la escisión sujeto objeto se supere y se vea la doble faz de la percepción: la perspectiva (estructura objeto-horizonte), la cual me permite experienciar objetos no como meros datos aislados, sino como horizonte, es decir, como ámbitos de significación. En segundo lugar, será necesario abordar las críticas de Merleau-Ponty a las teorías sobre el cuerpo que, en su aspecto más radical, han conducido a la cosificación del mismo, es decir, a la reducción de la corporalidad a una cosa más entre las cosas.Descargas
Citas
Descartes, R. (1993). Discurso del método. Barcelona: Altaya.
Gadamer, H. G. (1993). “Superación del planteamiento epistemológico en la investigación fenomenológica”. En: Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Gadamer, H. G. (2001). “Subjetividad e intersubjetividad,
sujeto y persona (1975)”. En: El giro hermenéutico. Madrid: Cátedra.
Heidegger, M. (1999). “Ontología hermenéutica de la facticidad”. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1986). “Meditación quinta. En que la esfera trascendental del ser se revela como intersubjetividad monadológica”. En: Meditaciones cartesianas. México, Fondo de cultura económica.
Husserl, E. (1949). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía trascendental. México: Fondo de cultura económica.
Husserl, E. (1994). Problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Alianza.
Husserl, E. (1998). “Artículo fenomenológica de la enciclopedia Británica”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Prada, M. (2003). “Narrarse a sí mismo: residuo moderno en la hermenéutica de Paul Ricoeur” En: Folios. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Patocka, J. (2000). El movimiento de la existencia. Barcelona: Encuentro.
Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta Agostini.
Ponty, M. (2000). Sentido y sin sentido. Barcelona: Península.
Ricoeur, Pl. (1996). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Rosales, A. (2000). “Conocimiento, vida y cuerpo”. En: Fenomenología en América Latina. Bogotá: Universidad de San Buenaventura.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.