Las prácticas evaluativas como proceso holístico en y con el otro

Autores/as

  • Carlos Federico Ayala Zuluaga Universidad de Caldas
  • Jhon Fredy Orrego Noreña Universidad de los Llanos
  • José Enver Ayala Zuluaga Universidad del Quindío

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.40folios31.44

Palabras clave:

Formación, alteridad, evaluación, prácticas evaluativas, proceso integral

Resumen

Este documento hace parte de dos investigaciones llevadas a cabo en estudios del programa Maestría en Educación, a partir de las cuales se abordaron los temas de las prácticas evaluativas y la alteridad en la formación de maestros. Alrededor de estos asuntos se reflexiona sobre las relaciones de alteridad estudiante-maestros y la influencia sobre los procesos formativos y los de evaluación que se manifiestan en la práctica. El material que se utilizó fue la entrevista estructurada a profundidad. Enfoque histórico hermenéutico, mediante el método cuasi-etnográfico. Como resultado de este encuentro, presentamos una propuesta de estudio, elaboración y ejecución entre las diferentes prácticas evaluativas en correspondencia con y en el otro, dentro del contexto de la formación profesional de profesores, en el área de la educación física, la recreación y el deporte. Por lo tanto, concluimos, a partir de la relación entre ambas tesis y de dichos elementos (alteridad, prácticas evaluativas y formación de maestros), cómo las concepciones que se tienen de educación y de estudiante generan un tipo de evaluación en correspondencia con estas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ahumada, A. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Santiago de Chile: Ediciones Universitarias Universidad Católica de Valparaíso.

Álvarez, M. (2003). La evaluación educativa en una perspectiva crítica: dilemas prácticos. Revista Opciones Pedagógicas, (28), 49-63.

Ayala, C., Loaiza, Y. (2012). Evaluación de los aprendizajes. El caso de la Licenciatura en Educación Física de la Universidad de Caldas. Manizales: Editorial Universidad de Caldas.

Ayala, C., Souza, N. (2012). Desencuentros académicos en la evaluación como medición y control. Revista Iberoamericana de Estudios en Educación, 7(1), 51-60.

Barbero, J. (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Editorial Norma.

Bárcena, F. y Mèlich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Blázquez, S. A. (2003). Evaluación en la educación física y el deporte. Barcelona: inde.

Camacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la educación física. Armenia: Editorial Kinesis.

Cecchini, E. J. (1996). Personalización en la educación física. Tratado de educación personalizada [tomo 19]. Madrid: Rialp.

Cerda, H. (2003). La nueva evaluación educativa, desempeños, logros, competencias y estándares. Bogotá: Editorial Magisterio.

Chahuán-Jiménez, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del conocimiento. Revista Educación y Educadores, 12(3), 179-195.

Condemarín, M., y Medina, A. (2000). Evaluación de los aprendizajes; un medio para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas. Santiago de Chile: Ministerio de Educación República de Chile.

Díaz, A., Barrón, T., y Díaz, F. (2008). Impacto de la evaluación en la educación superior mexicana. Un estudio en las universidades públicas estatales. México: issue/anuies/Plaza y Valdés.

Fernández, Julio. (2007). La lucha pedagógica en Colombia. Revista Educación y Cultura. Federación colombiana de educadores, Fecode.

Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.

Fichte, J. G. (1977). Discursos a la nación alemana. Madrid: Editorial Nacional.

Freire, P. (1987). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gevaert, J. (1984). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gonzáles, E. (2003). Gestión de la docencia para la sociedad del conocimiento. Políticas públicas, demandas sociales y gestión del conocimiento. Santiago de Chile: Centro Universitario de Desarrollo, cinda.

Guío, G. F. (Julio-diciembre, 2011). Evaluación educativa y de los aprendizajes en educación física: aproximaciones conceptuales. Revista de Investigación Cuerpo, Cultura y Movimiento, 1(2), 57-73.

Gutiérrez, C. (2003). Emmanuel Levinas, lo excepcional como ética. Recuperado de: http://personales.upv.es/sacuesta/pags/notas_archivos/levinas.pdf

Hernández, C. (2007). Aproximaciones a la discusión sobre el perfil docente. Recuperado el 15/10/2010 de: www.oie.cr

Hernández, R., y Moreno, S. (2007). La evaluación cualitativa: una práctica compleja. Educación y educadores, 10(2), 215-223.

Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Nancea, S.A. de Ediciones.

Levinas, E. (1961). Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Levinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. México: Siglo XXI.

Levinas, E. (1993). El tiempo y el otro [traducción de José Luís Pardo Torío]. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.

Maturana, H. (1998). Formación humana y capacitación. Bogotá: Dollmen-TM Editores.

Medina, A., y Salvador, F. (2005). Didáctica general. Madrid: Editorial Pearson Prentice Hall.

Mejía, M., Arias, G., y Pórtela, H. (2007). Módulo de educabilidad (Maestría en Educación). Universidad de Caldas, Manizales.

Meirieu, P., y Develay, M. (2003). Emilio vuelve pronto…¡se han vuelto locos! [Traducido por A. Zambrano, 2ª ed.]. Santiago de Cali: Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.

Mèlich, J. (1983). Del extraño al cómplice. Barcelona: Editorial Anthropos.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (1994). Ley 115, General de Educación. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (1997). Decreto 3012 de 1997 y Decreto 3012. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (1998). Decreto 3012 de 1997 y Decreto 272. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) (2003). Decreto 2566 de 2003.

Orrego, J. F. (2009). La Alteridad en la Formación del Licenciado en Educación Física de la Universidad de Caldas (Tesis de Maestría en Educación). Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Ospina, L. E. (2007). Sobre el objeto de conocimiento de la educación física. Revista Educación y educadores, 10(2), 149-161.

Paukner-Nogués, F., Sanhueza-Henríquez, S., y San Martin-Ramírez, V. (2012). Evaluación de la práctica docente en la Reforma Educacional Chilena. Educación y Educadores, 15(3), 345-362.

Portela, H. (2007). Por una formación que le dé vida a las palabras. En Módulo de educabilidad. Maestría en Educación, I Cohorte. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

Rentería, P. E. (2004). Formación de docentes. Un reto para las escuelas normales superiores y las facultades de educación. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Ríos, A. (2004). Contextualización de la evaluación. Manizales: Centro de Publicaciones Universidad de Manizales.

Romero Cerezo, C. (2004). Argumentos sobre la formación inicial de los docentes en Educación Física. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 8(001).

Saavedra, E. (2013). Hacia una evaluación formativa, crítica y artística de la creación literaria. Revista Folios, (37), 167-183.

Sacristán, G., Pérez, Á., (1995). Comprender y transformar la enseñanza [4ª ed.]. Madrid: Ediciones Morata, S.L.

Santos, M. Á. (1998). Evaluar es comprender. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Santos, M. Á. (1999). Evaluación Educativa 1: Un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Santos, M. Á. (2003). Dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres. Revista Enfoques Educacionales, 5(1), 69-80.

Tamayo, O. (2001). Evolución conceptual desde una perspectiva multidimensional. Aplicación al concepto de respiración (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.

Vain, P. D. (1998). La evaluación de la docencia universitaria: un problema complejo. El presente trabajo fue elaborado en el marco de la Convocatoria organizada por CONEAU para la realización de trabajos Teórico-Metodológicos sobre evaluación institucional universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Buenos Aires. Recuperado el 19/03/2012, de: www.coneau.edu.ar/archivos/1324.pdf

Valencia, C., y Pórtela, H. (2003). Tendencia pedagógica alemana (Maestría en educación docencia). Universidad de Manizales, Manizales.

Vásquez-Rizo, F., y Gabalán-Coello, J. (2012). La evaluación docente en posgrado: variables y factores influyentes. Educación y Educadores, 15(3), 445-460.

Vélez, L. (2013). La educación inclusiva en docentes en formación: su evaluación a partir de la teoría de facetas. Revista Folios, (37), 95-113.

Villada, D. (2002). Evaluación pedagógica. Propuesta incorporada a los procesos educativos. Documento Inédito. Escrito exclusivamente para los docentes del Colegio del Rosario. Manizales.

Villada, D. (2007). Competencias. Manizales: Sintagma Editorial.

Villada, D. (2008). Módulo de evaluación [Maestría en Educación]. Universidad de Caldas, Manizales.

Wulf, C. (1991). Introducción a la ciencia de la educación, entre teoría y práctica. Medellín: Asociación Nacional de Escuelas Normales.

Zambrano Leal, A. (2000). La mirada del sujeto educable. La pedagogía y la cuestión del otro. Santiago de Cali: Editorial Nueva Biblioteca Pedagógica.

Zambrano Leal, A. (2002). El lugar de la didáctica y la pedagogía en la formación de los docentes universitarios: tensiones entre saber disciplinario y pedagógico. Memorias Cátedra Emblemática Álvaro Pío Valencia. Universidad Santiago de Cali.

Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, pedagogía y saber. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

Zuluaga, O. (1989). De Comenio a Herbart. Educación y Cultura (17), 45-51.

Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., y Álvarez, A. (2005). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Editorial Magisterio.

Descargas

Publicado

2014-12-03

Cómo citar

Ayala Zuluaga, C. F., Orrego Noreña, J. F., & Ayala Zuluaga, J. E. (2014). Las prácticas evaluativas como proceso holístico en y con el otro. Folios, (40). https://doi.org/10.17227/01234870.40folios31.44

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX