Situación de derechos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores callejeros nocturnos en Medellín
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.40folios57.65Palabras clave:
Trabajo infantil, derechos de los niños, vulnerabilidadResumen
En este artículo se expone de manera general la problemática que enfrentan los niños, niñas y adolescentes —cuya sigla reconoceremos como NNA— trabajadores callejeros nocturnos de Medellín (Colombia). A partir de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico hermenéutico se logra observar e interpretar sus vivencias a la vez que se identifican mejor sus necesidades. La edad de los NNA a los que se les aplicó una entrevista y una guía de observación oscilaba entre los 9 y 14 años. El procesamiento de la información obtenida se realizó empleando el análisis de contenido, generando así algunas categorías desde los mismos datos. Dentro de los resultados se encontró que ellos tienen sus propias concepciones sobre la noche, el dinero, ser pobre, sus derechos, la libertad, la seguridad y la verdad, todas permeadas por una sociedad que ha sido indiferente a las necesidades de esta población, asimismo, este artículo genera una reflexión sobre el trabajo infantil en Colombia y reitera la necesidad de atender esta problemática social.
Descargas
Citas
Alcaldía de Medellín (2012). Diagnostico situacional de la infancia y adolescencia en el municipio de Medellín. Recuperado de: http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/sites/subportal%20del%20ciudadano/bienestar%20social/secciones/informes/documentos/2012/diagn%c3%b3stico%20de%20infancia%20y%20adolescencia%20nuevo%20formato.pdf
Alcaldía de Medellín-Secretaría de Bienestar Social (2009). Informe final censo de habitantes de calle y en calle de la ciudad de Medellín y sus corregimientos. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ceo/article/viewfile/7073/6486
Ayala, R. (2008). La metodología fenomenológico-hermenéutica de M. Van Manen en el campo de la investigación educativa. Posibilidades y primeras experiencias. Revista de Investigación Educativa, 26(2), 409-430. Recuperado de: http://www.usergioarboleda.edu.co/lumen/biblioteca/Raquel%20Ayala/Metodolog%C3%ADa%20fenomenol%C3%B3gicohermen%C3%A9utica%20de%20Manen%20en%20Investigaci%C3%B3n%20Educativa.pdf
Comisión Colombiana de Juristas (2009). Derechos humanos en Colombia. 3er Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.coljuristas.org/documentos/libros_e_informes/ddhh_en_colombia_3er_informe_de_la_CIDH.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2012). Informe trabajo infantil octubre-diciembre 2012. Recuperado de: https://www.DANE.gov.co/index.php/es/mercado-laboral/trabajo-infantil/91-sociales/mercado-laboral/5488-informacion-historica-trabajo-infantil
Henao, G., Gómez, S., Ocampo, L., y Ramírez, J., (2008). Por el derecho al sueño (Tesis de Maestría). cinde, Medellín, Colombia.
Organización de Estados Americanos (1999). Tercer informe sobre la situación de derechos humanos en Colombia. Recuperado de: http://www.CIDH.org/countryrep/colom99sp/capitulo-13.htm
Personería de Medellín (2012). Informe sobre la situación de los derechos humanos en la ciudad de Medellín 2012. Recuperado de: http://www.personeriamedellin.gov.co/documentos/INFORME_D1.pdf
Robledo, A. (1 de noviembre, 2011).Directora convirtió al ICBF en un “monstruo” contratista. Recuperado de: http://www.angelarobledo.com/Comunicaciones/ComunicadosdePrensa/tabid/430/mid/1141/articleId/2008/ctl/ReadAngelaRobledo/language/en-US/Default.aspx
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.