Personalidad de marca de los partidos políticos: propuesta de modelo
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.40folios67.89Palabras clave:
Personalidad de marca, partidos políticos, modelo teórico, jóvenes, ChileResumen
Los sistemas democráticos actuales se caracterizan por una baja participación política, en especial dentro del grupo de los jóvenes. Esta situación no es ajena a Chile, por cuanto los jóvenes se han automarginado del sistema político. Esto se debe a la percepción que tienen los jóvenes sobre el sistema político. Los jóvenes señalan que los partidos políticos no los representan, que no tienen confianza en los actores políticos y que su participación en los procesos eleccionarios no permite generar cambios. En este contexto, es imprescindible estudiar la decisión de los jóvenes de automarginarse de la política desde diferentes perspectivas teóricas. Con este objetivo se hace uso de la teoría de personalidad de marca, por cuanto se ha demostrado que las personas asignan cualidades humanas o rasgos de personalidad a las marcas. Dado esto, con la teoría de personalidad de marca se puede estudiar los rasgos de personalidad que los jóvenes atribuyen a los partidos políticos, y con esto, las razones que los han alejado de los procesos eleccionarios. En este contexto, se propone un modelo de personalidad de marca para los partidos políticos. Este modelo se construye en función de la percepción de los jóvenes universitarios, quienes deberían tener una opinión más favorable sobre el sistema político. El modelo propuesto cumple con los requisitos de la validez de contenido, validez convergente y validez divergente.
Descargas
Citas
Aaker, D. (1992). The value of brand equity. Journal of Business Strategy, 13(4), 27-32.
Aaker, D. (1996). Building Strong Brands. New York: The Free Press.
Aaker, D. (1997). Dimensions of brand personality. Journal of Marketing Research, 34, 347-356.
Aaker, J., Benet-Martinez, V., y Gorolera, J. (2001). Consumption symbols as carriers of culture: A study of Japanese and Spanish brand personality constructs. Journal of Personality and Social Psychology, 81(3), 492-508.
Akin, M. (2011). Predicting consumers’ behavioral intentions with perceptions of brand personality: A study in cell phone markets. International Journal of Business and Management, 6(6), 193-206.
Allen, D., y Olson, J. (1995). Conceptualizing and creating brand personality: A narrative theory approach. En F. R. Kardes y M. Sujan (eds.), Advances in Consumer Research, 22. Provo, UT: Association for Consumer Research.
Alvarado, V., Ospina, H., Botero, P., y Muñoz, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología, 11, 19-43.
Álvarez-Ortiz, C., y Harris, J. (2002). Assesing the structure of brand personality among global and local Mexican brands. AMA, Summer Educators Conference, San Diego, Estados Unidos.
Araya-Castillo, L. (2009). Grupos estratégicos en el mercado universitario chileno (Tesis para optar al título de Magíster en Marketing). Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile, Chile.
Araya-Castillo, L., y Etchebarne, S. (2009). Personalidad de marca de los partidos políticos en Chile: Una mirada desde los jóvenes universitarios. Ponencia presentada en XXV Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración y Economía (ENEFA), Antofagasta, Chile.
Araya-Castillo, L., y Pedreros-Gajardo, M. (2013). Usos del celular en jóvenes chilenos de bajos recursos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 109-121.
Austin, J., Siguaw, J., y Mattila, A. (2003). A re-examination of the generalizability of the Aaker brand personality measurement framework. Journal of Strategic Marketing, 11, 77-92.
Balardini, S. A. (2005). ¿Qué hay de nuevo viejo? Una mirada sobre los cambios en la participación política juvenil. Nueva sociedad, 200, 96-107.
Barrientos, P. (2010). El marketing del partido político en el gobierno. Semestre Económico, 13(26), 119-134.
Barrios, M., y Massa, C. (1999). Dimensiones de la personalidad de marca en Venezuela (Tesis de Maestría). Instituto de Estudios Superiores de Administración, Caracas.
Batra, R., Donald, R. H., y Singh, D. (1993). The brand personality component of Brand Goodwill: Some antecedents and consequences. En D. A. Aaker y A. Biel, Brand equity and advertising. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
Batra, R., Lenk, P., y Wedel, M. (2005). Separating brand from category personality. University of Michigan. [Working Paper].
Beccassino, A. (2008). La nueva política. El entorno y la comunicación electoral. Bogotá: Aguilar.
Bendit, R. (2000). Participación social y política de los jóvenes en países de la Unión Europea. En S.
Balardini (2000), La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Blackett, T., y Harrison, T. (2001). Brand medicine: use and future potential of branding in pharmaceutical markets. International Journal of Medical Marketing, 2(1), 33-49.
Brunner, J., y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales.
Capelleras, J. L., y Veciana, J. M. (2001). Calidad de servicio en la enseñanza universitaria: desarrollo y validación de una escala de medida (Documento de trabajo, 4). Departamento de Economía, Universidad Autónoma de Barcelona.
Caprara, G., Barbaranelli, C., y Guido, G. (1997). Personality as metaphor: Extension of the psycholexical hypothesis and the five factor model to brand and product personality description. European Advances in Consumer Research, 3, 61-69.
CIEPLAN, Libertad y Desarrollo, PNUD, Proyecta y CEP (2008). Estudio nacional sobre partidos políticos y sistema electoral. Disponible en: http://www.cep.cl/1_4105/doc/estudio_nacional_sobre_partidos_politicos_y_sistema_electoral.html#.VCy05fl_tPI
Colmenares, O., y Saavedra, J. (2008). Dimensiones de personalidad de marca. Caso de estudio: cadenas de farmacias. Revista Venezolana de Gerencia, 42, 220-232.
Dahl, R. (1971). Polyarchy. New Haven: Yale University Press.
Dahrendorf, R. (1997). After 1989. Morals, Revolution and Civil Society. Londres: Macmillan.
Deng, S., y Dart, J. (1994). Measuring market orientation: A multi-factor, multi-item approach. Journal of Marketing Management, 10(8), 725-742.
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2000). The discipline and practice of qualitative research. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage Publications.
De WulF, K., y Odekerken-Schrode, G. (2003). Assessing the impact of a Retailers relationship efforts on consumer attitudes and behavior. Journal of Retailing and Consumer Services, 10, 95-108.
Downs, A. (1973). Teoría económica de la democracia. Madrid: Editorial Aguilar.
España, D., y Rivera, E. (2012). Los universitarios y la democracia en Bogotá: un caso de marketing político. Papel Político, 17(1), 15-55.
Fernández, G. (2000). Notas sobre la participación política de los jóvenes chilenos. En S. Balardini, La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Freling, T. H., Crosno, J. L., y Henard, D. H. (2011). Brand personality appeal: conceptualization and empirical validation. Journal of the Academy of Marketing Science, 39(3), 392-406.
Gallo, G. (2000). Posicionamiento: El caso latinoamericano. Bogotá: McGraw-Hill Interamericana.
García, P. M. y Ruiz, M. (2007). Configuraciones organizativas en sectores dinámicos y hostiles: adecuación al contexto sectorial, coherencia interna y resultados. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 32, 111-148.
Haigood, T. L. (2001). Deconstructing Brand Personality. AMA Summer Educators Conference. Chicago.
Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., y Black, W. (1998). Multivariate data analysis (Fifth Edition). New Jersey: Prentice Hall.
Hair, J., Black, W., Babin, B., Anderson, R., y Tatham, R. (2005). Multivariate data analysis (Sixth Edition). New Jersey: Prentice-Hall International.
Heere, B. (2010). A new approach to measure perceived brand personality associations among consumers. Sport Marketing Quaterly, 19(1), 17-24.
Hernani, M. (2008). Percepción de la personalidad de una marca global y de valores: un estudio comparativo entre consumidores brasileños y peruanos. Revista del Departamento Académico de Ciencias Administrativas, Pontificia Universidad Católica del Perú, 5, 44-54.
Hopenhayn, M. (2004). Participación juvenil y política pública: un modelo para armar. Trabalho apresentado no I Congresso da Associação Latino Americana de População, ALAP, realizadoem Caxambú- MG –Brasil, de 18- 20 de Setembro de 2004.
Huneeus, C. (2000). Problemas de la participación política en América Latina. Una mirada desde Chile. Contribuciones, 15(1), 1-11.
Jensen, M. C., y Meckling, W. H. (1994). The nature of man. Journal of Applied Corporate Finance, 7(2), 4-19.
Jie, Y., Chou, T. J., y Chou, N. (2011). Assessing the fit of two brand personality scales in a Chinese context and revisiting the predictive validity of two methods of measuring self-congruity. Journal of Brand Management, 19(6), 525-540.
Keller, K. (1993). Conceptualising, measuring, and managing customer-based brand equity. Journal of Marketing, 57(1), 1-22.
Koebel, M. N., y Ladwein, R. (1999). L’échelle de personnalité de la marque de Jennifer Aaker: Adaptation au contexte français. Décisions Marketing, 18, 81-88.
Lan, K., y Richey, K. (2006). The importance of corporate brand personality traits to a successful 21st century business. Journal of Brand Management, 14(1), 74-81.
Larwood, L., Falbe, C., Kriger, M., y Miesing, P. (1995). Structure and Meaning of organizational Vision. Academy of Management Journal, 38(3), 740-769.
Lenk, P., Batra, R., y Wedel, M. (2003). Representing brand and category personality with circumplex models. University of Michigan Business School. [Working Paper].
Malhotra, N. (2004). Investigación de mercados (4.ª Edición). México: Pearson Educación.
Martínez, M. L., Silva, C., y Hernández, A. C. (2010). ¿En qué ciudadanía creen los jóvenes? Creencias, aspiraciones de ciudadanía y motivaciones para la participación sociopolítica. Psykhe (Santiago), 19(2), 25-37.
Müller, B., y Chandon, J. L. (2003). The impact of visiting a brand website on brand personality. Electronic Markets, 13(3), 210-221.
Muller Muniz, K., y Zancan Marchetti, R. (2012). Brand personality dimensions in the Brazilian context. bar, Brazilian Administration Review, 9(2), 168-188.
Nguyen, T. A. (2013). Study about brand personality of nonprofit organization in Sweden (Bachelor Thesis). School of Business and Economics, Linnaeus University, Sweden.
Nunnally, J. (1978). Psychometric theory (Second Edition). New York: McGraw-Hill.
Nunnally, J. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
Olavarrieta, S., Friedmann, R., y Manzur, E. (2010). Brand personality in Chile: a combined emic-etic approach. Estudios de Administración, 17(1), 25-50.
Owlia, M. S., y Aspinwall, E. M. (1998). A framework for measuring quality in engineering education. Total Quality Management, 9(6), 501-518.
Pirela, J., Villavicencio, H., y Saavedra, J. (2004). Dimensiones de personalidad de marca. Estudio exploratorio de los rasgos de personalidad en Venezuela. Revista de Ciencias Sociales, 10(3), 430-440.
Rojas-Méndez, J. (2007). La personalidad de la marcapaís como eje para el desarrollo de ventajas competitivas. Disponible en: http://www.comexperu.org.pe/archivos%5Cforo%5Cforo_17042007/Jose%20RojasMendez_w.pdf
Saavedra, J., Colmenares, O., y Pirela, J. L. (2007). Correlación entre dimensiones de personalidad de marca y la marca emocional. Estudio en Cadena de Farmacias. Revista de Ciencias Sociales, 13(2), 219-229.
Saavedra, J. L., Pirela, J. L., y Colmenares, O. (2008). Determinación de personalidad de marca del venezolano. Revista Debates IESA, 13(2), 48-52.
Saavedra, J., Urdaneta, D., Pirela, J. L., y Colmenares, O. (2008). Medición de la personalidad de marca en el mercado automotriz. Revista Visión General, 1, 183-196.
Sánchez, M. y Sarabia, F. J. (1999). Validez y fiabilidad de escalas. En F. J. Sarabia (coord.), Metodología para la investigación en marketing y dirección de empresas. Madrid: Ediciones Pirámide Ciudad.
Sandoval, M. (2000). La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación social y política de los jóvenes. En S. Balardini, La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Schlesinger, M. W., y Cervera, A. (2008). Estudio comparativo entre personalidad de marca ideal vs. percibida: aplicación a las compañías aéreas. Innovar, 18(31), 61-76.
Schlesinger, M. W., Cervera, A., y Yagüe, M. J. (2013). Estudio comparativo de la personalidad de marca percibida de las compañías aéreas españolas. Estudios Turísticos, 197, 83-105.
Schumpeter, J. (1942). Capitalism, socialism and democracy. Nueva York: Harper and Row.
Stanton, W., Etzel, M., y Walker, B. (2000). Fundamentos de Marketing (11.ª Edición). México: McGraw-Hill.
Toldos, M. (2012). Dimensions of brand personality in Mexico. Global Journal of Business Research, 6(5), 35-47.
Toldos, M., y Castro, M. (2013). El efecto de las dimensiones de personalidad de marca en la intención de compra de marcas de lujo en México y Brasil. Global Conference on Business & Finance Proceedings, 8(2), 837-842.
Torres, E., y Araya-Castillo, L. (2010). Construcción de una escala para medir la calidad del servicio de las universidades: Una aplicación al contexto chileno. Revista de Ciencias Sociales, 16(1), 54-67.
Valenzuela, A. (2008). Los partidos políticos y los desafíos de la gobernabilidad democrática en América Latina. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete, I. Walker, Reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago de Chile: PNUD, CER, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y CIEPLAN.
Valdez, A., Huerta, D., y Vergara, A. (2012). Del marketing político tradicional al marketing 2.0. Revista Mexicana de Comunicación, 49-53.
Zapata, P. (2008). Representatividad de los partidos políticos. En A. Fontaine, C. Larroulet, J. Navarrete e I. Walker (eds.), Reforma de los partidos políticos en Chile. Santiago de Chile: PNUD, CER, Libertad y Desarrollo, Proyectamérica y CIEPLAN.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista Folios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.