El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea

  • Frank Molano Camargo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Palabras clave: Derecho a la ciudad, producción del espacio, urbanismo capitalista, alternativas espaciales

Resumen

El derecho a la ciudad, definido por Henri Lefebvre en 1967 como el derecho de los habitantes urbanos a construir, decidir y crear la ciudad, y hacer de esta un espacio privilegiado de lucha anticapitalista, se encuentra de nuevo en el centro del debate político. Investigadores sociales, movimientos sociales, agencias de cooperación internacional y Estados lo asumen como referente de análisis y postura política para discutir sobre los cambios urbanos de las ciudades capitalistas contemporáneas. Este artículo analiza los supuestos planteados por Lefebvre en 1967 y la transformación que el concepto de derecho a la ciudad ha tenido a partir de autores como David Harvey, Edward Soja y Ana Fani Alessandri Carlos.

Citas

Barnard, A. (2011). The situationists and the right to the city. International RC21 Conference, Amsterdam. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.rc21.org/conferences/amsterdam2011/edocs/Session%2018/RT18-2-Barnard.pdf.

Busquet, G. (2014). La sociología urbana francesa y la evolución de las políticas urbanas de los años 1960 a los años 1980: ¿posibilidades, impermeabilidades o afinidades electivas? Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, 27.

Carlos, A. F. A. (1992). La cidade. Sao Paulo: Contexto.

Carlos, A. F. A. (2001). Sao Paulo Hoje: As contradiçoes no processo de reproduçao do espaço. Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales Universidad de Barcelona, 88. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.ub.edu/geocrit/sn-88.htm.

Carlos, A.F.A. (2007). O espaço urbano. Novos escritos sobre a cidade, Sao Paulo: FFLCH.

Carlos A. F. A. (2008). De la ‘geografía de la acumulación’ a la ‘geografía de la reproducción’: un diálogo con Harvey. Geocrítica. X Coloquio Internacional de Geocrítica, Barcelona, 26-30 de mayo, Universidad de Barcelona. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/126.htm.

Carlos A. F. A. (2014). La ciudad como privación y la reapropiación de lo urbano como ejercicio de la ciudadanía. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 493. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-493/493-08.pdf.

Castells, M. (1998). La cuestión urbana. México: Siglo XXI. [1972].

Costes, L. (2014). Neoliberalizatio and Evolution of the ‘Right to the City’. Justice spatiale-spatiale justice. 6.

Dávalos, P. (2011). La democracia disciplinaria. El proyecto posneoliberal para América Latina. Quito: Cooperación para el Desarrollo de la Educación Universitaria (Codeu).

De Souza M., J. (1998). Florestan. Sociología e Consciencia Social no Brasil. Sao Paulo: Editora da Universidade de Sao Paulo.

Do Rio Caldeira, T. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Goonewardena, K. (2001, sep-feb). Henri Lefebvre y la revolución de la vida cotidiana, la ciudad y el Estado.

Harvey, D. (1990). Los límites del capitalismo y la teoría marxista. México: Fondo de Cultura Económica. [1982].

Harvey, D. (2003). Espacios de esperanza. Madrid: Akal. [2000].

Harvey, D. (2004). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register. 40. Recuperado el 10 de marzo de 2015 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D8555.dir/harvey.pdf

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid: Akal. [2001].

Harvey, D. (2008). París capital de la modernidad. Madrid: Akal. [2006].

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Madrid: Akal. [2012].

Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial IAEN.

Holston, J. (2008). Insurgent citizenship: Disjunctions of democracy and modernity in Brazil. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Lefebvre, H. (1960). Les nouveaux ensembles urbains. Un cas concret: LacqMourenx et les problemes urbains de la nouvelle classe ouvriere. Revue française de sociologie 1, 2.

Lefebvre, H. (1967). El marxismo sin mitos. Buenos Aires: A. Pena Lillo Editor.

Lefebvre, H. (1972). La revolución urbana. Madrid: Alianza.

Lefebvre, H. (1974). La producción del espacio. Papers: Revista de Sociología, 3.

Lefebvre, H. (1975). El derecho a la ciudad. 3.a ed. Barcelona: Península. [1967].

Lefebvre, H. (1975b). Tiempos equívocos. Testimonio autobiográfico. Madrid: Kairos.

Lefebvre, H. (1976). Espacio y política. El derecho a la ciudad II. Barcelona: Península.

Lefebvre, H. (1978). La vida social en la ciudad. De lo urbano a lo rural. Barcelona: Península. [1971].

Lefebvre, H. (1978b). De lo urbano a lo rural. Conferencia en la ciudad universitaria de Antony (13 de noviembre de 1967). Barcelona: Península. [1971].

Lefebvre, H. (1989). Quand la ville se perd dans une métamorphose planétaire. Le monde diplomatique. Mayo.

Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitan Swing Libros. [1974].

Martin, J. (2007). Les origines d’une lecture marxiste lefebvrienne de la ville au Brésil. La Somme Et Le Reste, 9.

Merrifield, A. (2006). Henri Lefebvre: A critical Introduction. Nueva York: Routledge.

Merrifield, A. (2011-2012). El derecho a la ciudad y más allá: notas sobre una reconceptualización lefebvriana. Urban, 2.

Purcell, M. (2003). Citizenship and the right to the global city: Reimagining the capitalist world order. International Journal of Urban and Regional Research, 27, 3.

Revol-Buisson, C. (2012). Le succes de Lefebvre dans les urban studies anglo-saxonnes et les conditions de sa redécouverte en France. L'Homme et la société, 3, 185-186.

Soja, E. (1996). Third Space. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Cambridge: Blackwell Publishers Inc.

Soja, E. (2008). Posmetrópolis, estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Madrid: Traficantes de Suenos. [2000].

Soja, E. (2013). Posmoderm geographies. The reassertion of space in critical social theory. Nueva York: Verso. [1989].

Soja, E. (2014). En busca de la justicia espacial. Valencia: Tirant Humanidades. [2010].

Santos, C. Celso & Rossbach A. (2010). El estatuto de la ciudad: un comentario. Sao Paulo: Ministerio de las Ciudades, Alianza de las Ciudades.

Sugranyes, A. & Mathivet, C. (Eds) (2010). Ciudades para tod@s. Por el derecho a la ciudad, propuestas y experiencias. Santiago de Chile: Habitat International Coalition.

Cómo citar
Molano Camargo, F. (2016). El derecho a la ciudad: de Henri Lefebvre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea. Folios, 2(44), 3.19. https://doi.org/10.17227/01234870.44folios3.19

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2016-06-20
Sección
Artículos

Métricas PlumX