El régimen de temporalidad en la historiografía mexicana del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.44folios21.37Palabras clave:
Historiografía mexicana, espacio de experiencia, horizonte de expectativa, régimen de historicidad, Lucas AlamánResumen
La relación que el historiador establece con el tiempo es un asunto fundamental. A partir de los conceptos metahistóricos de espacio de experiencia y horizonte de expectativa de Reinhart Koselleck, y de la noción de régimen de historicidad de François Hartog, que permiten interrogar las distintas experiencias del tiempo, es decir, las distintas maneras en que pasado, presente y futuro se articulan, se busca ver de qué manera estos conceptos pueden darnos un punto de vista más claro sobre el desarrollo de la historiografía en México durante el siglo xix. Se toma como ejemplo la Historia de México de Lucas Alamán, la cual representa el momento en que la historiografía entra en un distinto orden del tiempo, en un nuevo régimen de temporalidad. El tiempo histórico en el que Alamán escribe su Historia, engendrado por la tensión que existe entre el campo de la experiencia (el pasado colonial y la revolución independentista) y el horizonte de expectativa (la construcción de una nueva nación) muestra que la sociedad decimonónica experimenta su relación con el tiempo de una manera distinta, la que tendrá repercusiones sobre la manera de escribir la historia.
Descargas
Citas
Alamán, L. (1942). Disertaciones sobre la historia de la República Mexicana desde la época de la conquista que los españoles hicieron a fines del siglo XV y principios del XVI de las islas y continente americano hasta la Independencia (1844-1849), México: JUS.
Alamán, L. (1985). Historia de México desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, 5 vols., México: FCE-Instituto Cultural Helénico. [Edición facsimilar de 1850, Historia de Méjico desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente, tomos I-V México, Mariano Lara].
Alamán, L. (1997) [1853], Carta a Antonio López de Santa Anna. En A. Lira (selección y prólogo). Lucas Alamán. México: Cal y Arena, Col. Los Imprescindibles.
Armenteros, C. (2011). The French idea of history. Joseph de Maistre and his heirs, 1794-1854. Ithaca y Londres: Cornell University Press.
Bustamante, C. M. (1985). Cuadro histórico de la Revolución mexicana de 1810, 8 vols. México: Instituto Cultural Helénico, FCE. [Facsímil de: Cuadro histórico de la Revolución mexicana. México: Imprenta a cargo de J. Mariano Lara, 1842-1844, 1846].
Cano, A.; Suárez Cortina, M. & Trejo Estrada, E. (eds.) (2010). Cultura liberal, México y España, 1860-1930. México/Santander: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad de Cantabria.
Chevalier, F. (1999). América Latina. De la Independencia a nuestros días. México: FCE.
Chiaramonte, J. C. (2004). Nación y Estado en Iberoamérica. El lenguaje político en tiempos de las independencias. Buenos Aires: Sudamericana.
Fernández Sebastián, J. (Dir.) (2009). Diccionario político y social del mundo moderno iberoamericano. La era de las revoluciones, 1750-1850 (Iberconceptos-I). Madrid: Fundación Carolina, Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Fowler, W. & Morales Moreno, H. (coords.) (1999). El conservadurismo mexicano en el siglo XIX. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Saint Andrews University, Scotland, U. K., Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla.
González Navarro, M. (1952). El pensamiento político de Lucas Alamán. México: El Colegio de México.
González Navarro, M. (1985). Alamán historiador. En L. Alamán (1985), t. 1, pp. XI-XXIII.
Hale, A. C. (2005). El liberalismo en la época de Mora. México: Siglo XXI.
Hale, A. C. (2008). Emilio Rabasa and the survival of Porfirian liberalism. The man, his career, and his ideas, 1856-1930. Chicago: Stanford University Press.
Hartog, F. (2003). Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps. París: Seuil. [“Órdenes del tiempo, regímenes de historicidad”, en Historia y Grafía, 21, pp. 73-101].
Hobsbawm, E. (1994). The nation as invented tradition. En J. Hutchinson y A. D. Smith (eds.). Nationalism. Oxford Readers, Oxford/Nueva York: Oxford University Press.
Kirk, R. (1953). The conservative mind: From Burke to Eliot. Ann Arbor Michigan: University of Michigan Library.
Koselleck, R. (1993). Futuro pasado: para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.