Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.44folios77.91Palabras clave:
Reflexión pedagógica, práctica docente, evaluación del aprendizajeResumen
La educación para jóvenes y adultos (EPJA) ha alcanzado protagonismo en el sistema educacional chileno. Se ha ocupado de brindar una nueva oportunidad a un gran número de jóvenes que por una u otra razón no pudieron terminar sus estudios en la formación tradicional. En este escenario se indaga sobre las prácticas pedagógicas desarrolladas por los docentes que trabajan en la EPJA, especialmente las que se refieren a la evaluación de los aprendizajes. Por tanto, este trabajo tiene como objetivo presentar los resultados de un proceso de reflexión llevado a cabo por un grupo de docentes de un centro integrado de educación de adultos, con el fin de mejorar sus prácticas de evaluación del aprendizaje de sus estudiantes. El modelo de investigación se basa en el enfoque cualitativo con diseño de estudio de caso y se enmarca en un diagnóstico comprensivo de las prácticas, llevado a cabo a través de grupos de discusión. Una vez analizados los resultados del proceso, se concluye que la mayoría de estos docentes siguen prácticas evaluativas tradicionales, que tienden a replicar concepciones de evaluación centradas en la obtención de productos calificables para comprobar el logro, más que en la retroalimentación de procesos que potencien la autorregulación del aprendizaje. No obstante, la reflexión también deja ver que los docentes están dispuestos a participar en instancias de reflexión pedagógica que orienten la mejora de sus prácticas evaluativas.
Descargas
Citas
Acuna, V. (2013). Abandono de la educación regular de los estudiantes de educación de adultos en Chile. Revista Interamericana de Educación de Adultos, 1, 55-63.
Blázquez, F. (1991). La investigación-acción, Métodos y técnicas de investigación cualitativa. En Sáenz (coord.) Prácticas de enseñanza. Proyectos curriculares y de investigación–acción (pp. 75 -99). Alcoy: Marfil.
Canales, M. (2006). Metodología de investigación social. Introducción a los oficios. Santiago: LOM.
Castro, F., Correa, M. E. & Lira, H. (2004). Currículum y evaluación. Texto guía. Chillán: Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad del Bío-Bío.
Chile, Decreto 2169/2007 Exento, de 07 de noviembre, Ministerio de Educación. Versión única, 24 de diciembre de 2007.
Condemarín, M. & Medina, A. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes: un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Santiago: Andrés Bello.
Costamagna, A. M. (2008). Las prácticas de evaluación de un grupo de profesores de ciencias naturales. Aula Universitaria, 1 (10), 65-74.
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata.
Fierro, C.; Fortoul, B. & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación acción. México: Paidós.
García, A. (2011, noviembre). Estrategias de evaluación formativa en el aula. Resultados de una investigación nacional en las primarias mexicanas. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Investigación Educativa, México. Ponencia recuperada de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_15/0367.pdf
Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistemología. Revista Iberoamericana de Educación, 37 (5), 1-9.
Latorre, A.; Del Rincón, D. & Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
Letelier, M. E. (2009). La evaluación de aprendizajes de personas jóvenes y adultas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2 (1), 147-161.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, 20, 165-193.
Ministerio de Educación (2012). Material para la elaboración del Reglamento Interno de Evaluación. Santiago: Coordinación Nacional de Normalización de Estudios, División de Educación General.
Ministerio de Educación (2014). Orientaciones para el desarrollo del servicio educativo. Educación para personas jóvenes y adultas (EPJA). Santiago: Coordinación Nacional de Normalización de Estudios, División de Educación General.
Gómez, V. (2008). La práctica reflexiva como estrategia de autoevaluación de las prácticas de enseñanza en los profesores en servicio. Revista Pensamiento Educativo, 43 (2), 271-283.
Osorio, J. (2013). Desafíos docentes en la educación de jóvenes y adultos en Chile: hacia una agenda de conversaciones para el diseño e implementación de nuevas políticas. Revista Temas de Educación, 19 (1), 57-65.
Páramo, P. & Otálvaro, G. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio, 25, 1-7.
Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar: profesionalización y razón pedagógica. México: Graó.
Pimienta, J. (2008). Evaluación de los aprendizajes. Un enfoque basado en competencias. México: Pearson Educación.
Porta, L. & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Buenos Aires: Red Nacional Argentina de Documentación e Información Educativa.
Rojas, M. T. (2012). La investigación acción y la práctica docente. Cuaderno de Educación, 42.
Sanmartí, N. (2007). 10 ideas claves. Evaluar para aprender. Barcelona: Editorial Graó.
Santos, M. A. (1998a). Evaluar es comprender. 2.a ed. Buenos Aires: Magisterio del Río de La Plata.
Santos, M. A. (1998b). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Málaga: Aljibe.
Santos, M. A. (2001). Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Rosario: Homo Sapiens.
Santos, M. A. (2002). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Andalucía Educativa, 34, 7-9.
Smitter, Y. (2006). La evaluación de los aprendizajes en una institución formadora de docentes. Revista Educación y Pedagogía, 18 (46), 153-165.
Vargas, C. (1998). Evaluación para aprender: hacia una evaluación participativa en la escuela básica. Santiago: Ministerio de Educación.
Vergara, C. (2012). Concepciones de evaluación del aprendizaje de docentes chilenos destacados de educación básica. Acción Pedagógica, 20 (1), 6-18.
Zamora, M. & Moreno, T. (2009). La evaluación en las aulas de secundarias. Revista del Centro de Investigación, 8 (32), 99-110.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.