El reto de la gestión del conocimiento en las instituciones de educación superior colombianas
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.44folios151.164Palabras clave:
Sociedad del conocimiento, instituciones de educación superior, sistema de ciencia, tecnología e innovación, organización del conocimiento, gestión del conocimientoResumen
Las instituciones de educación superior (IES) se enfrentan actualmente a un nuevo contrato social que determina el ejercicio del conocimiento científico y establece condiciones para medir el impacto de sus resultados en la sociedad, a partir de productos de innovación o de la facilitación de la apropiación social del conocimiento. Este contrato se origina en las entidades rectoras del Estado que, a través del establecimiento de políticas, determinan los lineamientos de participación de las IES en los planes de desarrollo socioeconómico que se inscriben en las exigencias de un mundo globalizado. En este artículo se propone la teoría de la gestión del conocimiento como marco del que se desprenden estrategias para que las IES se instauren como organizaciones del conocimiento y racionalicen su participación en la relación entre academia y sociedad.
Descargas
Citas
Cancelado, M. (2008). Ciencia y política pública: de la ciencia en la democracia a la política en la sociedad del conocimiento (tesis doctoral). Disponible en: https://repositorio.uam.es/handle/10486/3154.
Carrillo, F. J. (2001).Tres incógnitas, tres fases, tres escenarios. En A. L. Arboníes. Como evitar la miopía en la gestión del conocimiento. Madrid: Díaz de Santos y Cluster Conocimiento.
Castell, M. (1996). La era de la información: economía, sociedad y cultura, vol. 1. México: Siglo XXI.
Consejo Nacional de Educación Superior. (2013). Política marco de investigación, ciencia, tecnología e innovación en el sector de la educación terciaria, 2034. Disponible en http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2008). Documento Conpes 3533: Bases de un plan de acción para la adecuación del sistema de propiedad intelectual a la competitividad y productividad nacional. Bogotá: Autor.
Chaparro, F. (2008). Reflexiones sobre las organizaciones del conocimiento: aplicación de la teoría Sveby de la matriz de inteligencia organizacional (MIO) a las universidades y a las empresas. Bogotá: Universidad del Rosario.
Chaparro, F. (2012). Marco conceptual para el análisis de los procesos de gestión del conocimiento en la universidad. Bogotá: Universidad del Rosario.
D’Este, P.; Castro, E. & Molas-Gallart, J. (2009). Documento de base para un manual de indicadores de vinculación de la universidad con el entorno socioeconómico: un marco para la discusión. Disponible en: http://www.observatoriocts.org/files/Archivo%20Documental/Documentos%20de%20proyectos/indicadores_de_vinculacion.pdf.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Colciencias. (2008). Colombia construye y siembra futuro: política nacional de fomento a la investigación y la innovación. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/centro_recursos/colombia-construye-y-siembra-futuro-pol-ticanacional-de-fomento-la-investigaci-n-y-.
Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología – Colciencias. (2013). Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación. Disponible en: http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/docu mento%20Modelo%20de%20Medici%C3%B3n%20Grupos%202013-versi%C3%93N%20II%20Definitiva%20dic%2010%202013%20_protected.pdf
Joyanes, L. (1997). Cibersociedad: los retos sociales ante un nuevo mundo digital. Madrid: McGraw-Hill.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
Lucas-Marín, A. (2000). La nueva sociedad de la información, una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid: Trotta.
Martín, I. (2003, junio-julio). Evolución de la gestión del conocimiento hacia la creación de valor. Madrimasd, 17, . Disponible en: http://www.madrimasd.org/ revista/revista17/aula/aula2.asp.
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos y Oficina de Estadística de las Comunidades Europeas. (2006). Manual de Oslo: guía para la recogida de datos sobre innovación (3.a ed.). Sevilla: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Hacia las sociedad del conocimiento. París: Autor.
Palma, M. (2010). Gestión del conocimiento desde la investigación educativa. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Educación. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://www.adeepra.com.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/EIC/R1758_Poster_Palma.pdf.
Revilla, E. (1999). De la organización que aprende a la gestión del conocimiento. Madrid: Editorial Instituto de Empresa.
Rodríguez, A. (2002). La educación después de la Constitución del 91: de la reforma a la contrarreforma. Bogotá: Magisterio.
Ruiz, C.; Bueno, E.; Montes, J.; Velandia, J.; Navarro, O. & Henao D. Análisis de la dinámica de producción de documentos científicos en los departamentos emergentes del país (2001-2010). En Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Observando el Sistema colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación: sus actores y productos. Bogotá: Autor.
Senge, P. (1999). La quinta disciplina. México: Granítica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.