Resolución de conflictos en las tutorías de escritura según la teoría pragmadialéctica
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.45folios17.28Palabras clave:
tutorías entre pares, centros de escritura, pragmadialécticaResumen
Las tutorías de escritura son una modalidad de acompañamiento para el desarrollo de este tipo de habilidades que son propias de los centros de escritura. En muchos casos son impartidas por pares (estudiantes de pregrado) quienes tienen que lidiar con diferentes situaciones en las que hacen uso de variadas modalidades discursivas. Cuando se presentan situaciones de conflicto entre el tutor y el tutorado es necesario recurrir a estrategias argumentativas o maniobras estratégicas para llegar a un acuerdo entre ambas partes. Se analizan varios ejemplos de situaciones de conflicto en las tutorías siguiendo los presupuestos de la teoría pragmadialéctica. Se observan los procesos seguidos para la resolución de conflictos en el desarrollo de las habilidades de escritura. Las estrategias encontradas pueden transferirse a otros contextos educativos en los que el maestro puede asumir un rol de mentor.
Descargas
Citas
Brufee, K. A. (2008). Peer tutoring and the “conversation of the mankind”. En R. W. Barnett y J. Blumner, The Longman Guide to Writing Center Theory and Practice (pp. 206-218). Nueva York, etc.: Pearson Longman.
Cárdenas Páez, A. (2014). Discurso, acción y argumentación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Guillespie, P. y Lerner, N. (2004). The Allyn and Bacon Guide to Peer Tutoring. Nueva York, etc.: Pearson Longman.
Harris, M. (1980). The roles a tutor plays: Effective tutoring techniques. English Journal, 69(9), 62-65.
Harris, M. (1995). Talking in the middle: Why writers need writing tutors. College English, 57(1), 27-42.
King, A. (1999). Discourse patterns for mediating peer learning. En A. M. O’Donnell y A. King, Cognitive perspectives on peer learning. The Rutgers Invitational Symposium on Education Series Cognitive Perspectives on Peer Learning. The Rutgers Invitational Symposium on Education Series (pp. 87-115). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates.
Lunsford, A. (1991). Collaboration, control, and the idea of a writing center. The Writing Center Journal, 12(1), 3-10.
Mackiewicz, J. y Thompson, E. K. (2015). Talk about writing. The tutoring strategies of experienced writing centers tutors. Nueva York, London: Routledge.
Martínez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual teórico-práctico (3.ª ed.). México: Trillas.
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa (5.ª ed.). Madrid: Pearson Addison Wesley.
Moser, M. y Moore, J. (1995). Investigating cue selection and placement in tutorial discourse. ACL’95 Proceedings of the 33rd Annual Meeting on Association for Computational Linguistics (pp. 130-135). Stroudsburg, PA: Association for Computational Linguistics.
Murphy, C. (1994). The writing center and social constructionist theory. En J. Mullin y R. Wallace (eds.). Intersections: Theory-practice in the writing center (pp. 161-171). Urbana, IL: NCTE.
North, S. (1984). The idea of a writing center. (N. C. English, ed.) College English, 46(5), 433- 446. Recuperado de: https://www.jstor.org/ stable/377047?seq=1#page_scan_tab_contents
Ryan, L. y Zimmerelli, L. (2010). The Bedford guide for writing tutors (5th ed.). Boston/Nueva York: Bedford/ St. Martin’s.
Toulmin, S. (2003). The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.
Perelman, C. y Olbrechts-Tyteca, L. (1994). La nueva retórica. Tratado de la argumentación. Madrid: Gredos.
Van Eemeren, F. H. (2012). Maniobras estratégicas en el discurso argumentativo. (C. S. Molina, trad.) Madrid/ México D. F.: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Plaza y Valdés.
Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (1984). Speech acts in argumentative discussions: A theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflict of opinion. Berlin/Dordrecht: De Gruyter/Foris.
Van Eemeren, F. H. y Grootendorst, R. (2002). Argumentación, comunicación y falacias. Una perspec¬tiva pragma-dialéctica. (C. L. Vicuña, trad.) Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Van Eemeren, F. H. y Houtlosser, P. (2006). Strategic maneuvering: A synthetic recapitulation. Argumentation, 20, 381-392.
Vicuña, A. M. y Marinkovich, J. (2008). Un análisis de la discusión acerca de temas controversiales en Enseñanza Media desde la pragma-dialéctica. Revista Signos, 41(68), 439-457.
Wolcott, H. (2004). The art of fieldwork (2nd. ed.). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.