Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas

Autores/as

  • Ilene Rojas García Universidad del Norte

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.45folios29.49

Palabras clave:

alfabetización académica, educación superior colombiana, formación profesional

Resumen

 

 En este documento se revisan cuarenta y dos trabajos de investigación que muestran los avances logrados por las universidades colombianas con respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura en las disciplinas específicas de los programas académicos. En primer lugar, se explora el concepto de alfabetización académica como orientador de los estudios realizados; posteriormente, se identifica el papel de los actores educativos, en especial los maestros de lengua y los docentes disciplinares. Se exploran además los intereses investigativos, en cuanto al área del saber, los textos utilizados y las exploraciones que se adelantan tanto a nivel de lectura como de escritura. Finalmente, se revisan los autores con mayor índice de citación y los enfoques teóricos que subyacen a las propuestas. Se concluye que es necesario adelantar investigaciones encaminadas al análisis de los géneros académicos cuyos resultados permitan establecer propuestas didácticas y mecanismos de formación de maestros disciplinares. Tales estudios requieren una base lingüística y etnográfica que permita poner en evidencia las relaciones ideológicas que subyacen a los textos académicos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Cadena, S.; Narváez, E. y Chacón, M. (2007). Alfabetización académica: una de las responsabilidades de la Educación Superior. I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Ascun y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda.

Calle, M. et ál. (2015). Competencias Comunicativas en Ingeniería: Caso Estudiantes de Último Semestre. II Congreso Internacional Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Madrid: Ariel.

Camargo, Z. (2006). La enseñanza/aprendizaje del español (lengua materna) con fines académicos y profesionales. Una propuesta didáctica dirigida a profesores de programas no humanísticos de la Universidad del Quindío (tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.

Carlino, P. (2002). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere. Investigación, 6(20), 409-420.

Carlino, P. (2003a). Leer textos científicos y académicos en la Educación Superior: obstáculos y bienvenidas a una cultura nueva. Uni-Pluri/Versidad, 3(2), 17-23.

Carlino, P. (2003b). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6(20), 409-420. Recuperado de www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdf.

Carlino, P. (2004a). ¿De qué modos incentivar en nuestras instituciones la responsabilidad compartida por cómo se lee y se escribe en la universidad/institutos de formación docente, IFD? I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. Universidad Nacional. Recuperado de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/iciels/256.pdf.

Carlino, P. (2004b). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria. Educere Investigación, 8(26), 321-327.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad.Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2007). ¿Qué nos dicen hoy las investigaciones internacionales sobre la escritura en la universidad? Conferencia invitada en el I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior, Bogotá: Ascun y Red Nacional de Lectura y Escritura en Educación Superior.

Carlino, P. (2010). Estudiar, escribir y aprender en universidades australianas. Textura, 6(9) 11-33.

Carlino, P. (2011). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Revista Contextos de Educación. Recuperado de www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos.

Carlino, P. (2013). Alfabetización académica diez años después. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(57), 355-381.

Cassany, D. (1988). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona: Paidós.

Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta.

Cassany, D.; Luna, M. y Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cassany, D. y Morales, O. (2009). Leer y escribir en la universidad: los géneros científicos. En D. Cassany, (comp.). Para ser letrados (pp. 109-128). Barcelona: Paidós.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the theory of syntax. Cambridge: MIT Press.

Castañeda, L. y Henao, J. (2005). La lingüística textual y la cultura escrita en la Universidad. Zona Próxima, 6, 12-31.

Cisneros, M. (2014). Base internacional bibliográfica sobre lectura y escritura. Recuperado de http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/publicaciones-lectura-escritura/.

Cisneros, M. y Muñoz, C. (2014). Tras las huellas de las investigaciones sobre lectura y escritura en la universidad. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.

Coronado, F. y Barragán, D. (2007). El canon de los 100 libros: estrategia para la consolidación de una política de lectura en la Universidad de la Salle. I Encuentro Nacional de Discusión sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior. Ascun y Red Nacional de Discusión sobre Lectura y Escritura en Educación Superior. Universidad Sergio Arboleda.

Cuesta, D.; Rodríguez, A. y Sandoval, M. (2014). Experiencia del grupo de apoyo a la lectura y la escritura de la facultad de salud de la Universidad del Valle. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referen-ciasbibliograficas/uploads/referencias/ponencia/m422pdf-nVBdT-articulo.pdf.

De Castro, A. et ál. (2015). Propuesta pedagógica: fortalecimiento de las competencias argumentativas en Ingeniería. Ponencia presentada en el II Congreso Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

Duque, M.I. (2007). Competencias comunicativas en la UEAN. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior.

Echeverri, I. (2015). Escritura como estrategia didáctica en la Universidad Icesi (Cali, Colombia). Ponencia presentada en el II Congreso Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

Escobar, N. (2013). Los procesos de la lectura y la escritura en el área de ingeniería de procesos. Memorias Congreso Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura. Universidad de Cartagena.

Escobar, N. (2014). El rastreo conceptual como estrategia para la producción textual. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/m705pdf-FaDmG-articulo.pdf.

García, D.; Nieto, N. y Vera, A. (2014). Integración de la lectura y la escritura en el curso de laboratorio de dispositivos electrónicos de ingeniería electrónica. Ponencia presentada en el V Encuentro Internacional y IV Nacional de Lectura y Escritura en la Educación Superior. Universidad del Valle.

Gómez, D. (2004). El cambio de concepción sobre escritura del asesorado tras la revisión entre pares: una experiencia del grupo de apoyo para la lectura y escritura en la Facultad de Ingeniería. Recuperado de http://www.utp.edu.co/vicerrectoria/investigaciones/publicaciones-lectura-escritura/referencia/ver/1319.

Gómez, O. (2010). Actos pedagógicos y estrategias mediadoras de rendimiento académico para fortalecer competencias de lectura y escritura de los estudiantes del programa de Contabilidad Financiera de las Unidades Tecnológicas de Santander. Ponencia presentada en el VI Congreso Internacional de la Cátedra Unesco. Universidad del Norte.

Gómez, A. (2015). Aprendizaje de la escritura periodística desde el análisis crítico del discurso. Ponencia pre-sentada en el II Congreso Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

González, B. y Vega, V. (2010). Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Gordillo, A. y Restrepo B, J. (2014). Comprensión de lectura y aprendizaje de las matemáticas. Ponencia presentada en el V Encuentro Internacional y VI Nacional de Lectura y Escritura en Educación Superior, Bucaramanga.

Henao, J. et ál. (2011). Niveles de literacidad de los estudiantes de psicología de la Institución Universitaria de Envigado. Zona Próxima, 15, 54-77.

Henao, J. y Londoño, D. (2014). Leer y escribir en la universidad: El caso de la Institución Universitaria de Envigado. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 19(1), 27-45.

Herrera, J. (2014). La competencia comunicativa en el aprendizaje basado en problemas (ABP) para estudiantes de medicina. Disponible en: http://media.utp. edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/javier-herrerapdf-zsC50-articulo.pdf

Kintsch, W. (1998). Anagrama. Comprehension: A paradigm for cognition. New York: Cambridge University Press.

León, J. (2015). ¿Para qué leer y escribir en Arte Danzario?, un proyecto de aula. Ponencia presentada en el II Congreso Internacional Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

López, G. y Molano, L. (2007). Concepciones de profesores y estudiantes sobre la escritura académica en la Universidad Icesi. Lenguaje. Revista de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle, 35(1), pp. 119-146.

López, K. y Martínez, J. (2014). Escribir para aprender y comunicar en la asignatura Procesos de Ingeniería de Software. Trabajo colaborativo entre docentes de lengua y docentes de las disciplinas. Ponencia presentada en el v Encuentro Internacional y iv Nacional de Lectura y Escritura en la Educación Superior. Redlees.

Manyoma. E. y Gómez, Y. (2013). El plan lector: Una experiencia que nace para provocar la lectura interpretativa y la producción escrita en jóvenes universitarios. Ponencia presentada en el Congreso Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

Manyoma, E. (2015). Intervención didáctico-pedagógica para fortalecer las competencias genéricas de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Ponencia presentada en el II Congreso Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

Mateos, M.; Martín, E.; Pecharromán, A.; Luna, M. y Cuevas, I. (2008) Estudio sobre la percepción de los estudiantes de Psicología de las tareas de lectura y escritura que realizan para aprender. Revista de Educación, 347, 255-274.

Méndez, P. (2008). La escritura de textos con fines académicos, una revisión de los textos de universitarios principiantes. En E. Narvaez y S. Cadena, (comps.). Los desafíos de la lectura y la escritura en la Educación Superior: Caminos posibles. Cali: Universidad Autónoma de Occidente.

Molina, V. (2014). Profe, ¿apuntamos eso o le tomamos foto? Los apuntes de clase y su relación con el aprendizaje en las disciplinas. Ponencia presentada en el V Encuentro Internacional y VI Nacional de Lectura y Escritura en Educación Superior, Bucaramanga.

Morales, A. y Restrepo, M. (2010). ¿Para qué se lee y se escribe en la Facultad de Mercadeo, Comunicación y Artes del Politécnico Grancolombiano? Informe de investigación.

Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera. Revista Signos, 43(74), 465-488.

Narvaja, E. (2010). “A modo de Prólogo”. En B. González y V. Vega. Prácticas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda.

Natale, L. (2013). Integración de enfoques en un programa institucional para el desarrollo de la escri¬tura académica y profesional. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 18(58), 685-707.

Navarro, F. (coord.) (2014). Manual de escritura para carreras de humanidades. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Ortega, M. y Sánchez, S. (2002). Enseñanza de estrategias de aprendizaje para desarrollar habilidades de escritura en estudiantes universitarios de licenciatura mediante la elaboración de textos argumentativos tipo protocolo de investigación. Ponencia presentada en el XXII Congreso Nacional de Lingüística, Literatura y Semiótica, Cali.

Osorio, R. y Arias, O. (2014). Lectura y escritura en el aprendizaje de la matemática. Ponencia presentada en el I Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en la Educación Superior, Bogotá, Colombia.

Parra, J. (2013). Las asesorías pedagógicas plan lector, una estrategia de transversalización del conocimiento en la escuela internacional de marketing y administración de la Universidad Sergio Arboleda Santa Marta. Ponencia presentada en el Congreso Internacional Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte.

Pedraza, C. y Cabrera, M. (2014). Tareas de escritura como dinamizadoras de la formación investigativa: experiencia de un curso virtual. Ponencia presentada en el V Encuentro Internacional y VI Nacional de Lectura y Escritura en Educación Superior, Bucaramanga.

Peña, L. (2007). El Proyecto “Leer y escribir en la universidad”. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional sobre Políticas Institucionales para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en Educación Superior. Asociación Colombiana de Universidades-Ascun y Universidad Sergio Arboleda.

Pérez, P. (2006). ¿Cómo abordar la enseñanza de la lectoescritura en la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia? Ponencia presentada en el III Encuentro sobre Lectura y Escritura en la Universidad Experiencias Significativas. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/palomapdf-J695j-articulo.pdf.

Pérez, M. y Rincón, G. (coords.) (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá: Colciencias y Universidad Javeriana.

Ramírez, R. y López, G. (2014). Elaboración de resúmenes, una estrategia de estudio en ingeniería. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/ponencia/ricardo-ramirezpdf-XWY2o-articulo.pdf.

Redlees. (2014). Historia Red de Lectura y Escritura en Educación Superior. Recuperado de http://ascun.org.co/noticias/726/.

Rojas, I. (2013). Leer, escribir y hablar en la universidad: un reto de trabajo interdisciplinar. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Lectura y Escritura en la Sociedad Global. Universidad del Norte. Rojas, I. (2014a). Enseñar a leer en derecho. Análisis textual de la obra Cartas de batalla, crítica al constitucionalismo colombiano. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 24, 87-104.

Rojas, I. (2014b). El análisis didáctico del discurso. Ponencia presentada en el XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina. Joao Pessoa, Universidad de Paraiba, Brasil.

Rojas, I. (2015). El papel del docente de lengua en la formación para la lectura y la escritura disciplinar. Ponencia presentada en el II Congreso de Lectura y Escritura. Barranquilla: Universidad del Norte.

Scardamalia, M. y Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.

Stanovich, K. E. (1986). Matthew effects in reading: Some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21, 360-407.

Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Madrid: Siglo XXI.

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diver-sidad. En R. Wodak y M. Meyer. Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 143-177). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2011). Sociedad y discurso. Barcelona: Gedisa.

Descargas

Publicado

2017-01-01

Cómo citar

Rojas García, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Folios, (45), 29.49. https://doi.org/10.17227/01234870.45folios29.49

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX

Artículos más leídos del mismo autor/a