Conocimiento escolar y conocimiento “disciplinar” del profesor: algunas reflexiones sobre la participación del profesor en la construcción y enseñanza del contenido asociado a las disciplinas escolares
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.45folios87.102Palabras clave:
conocimiento escolar, conocimiento disciplinar, disciplinas escolaresResumen
Algunos de los planteamientos que han suscitado el presente documento parten del hecho de reconocer ciertas diferencias epistemológicas que giran en torno a aquellas características, asumidas como distintivas, respecto del saber que el profesor utiliza para enseñar. En este sentido, se reflexiona en torno a los contenidos de enseñanza con los cuales el profesor trabaja asumiéndose como productos históricos culturales propios, cuyos saberes mantienen una dinámica de reciprocidad intelectual con las disciplinas escolares que conforman el currículo en la escuela. Por otra parte, bajo el amplio espectro de análisis histórico y discusión que guarda la categoría “disciplinas escolares” se reflexiona acerca de la responsabilidad histórica que mantiene el profesor en función de la enseñanza de estas disciplinas, pero sobre todo alrededor de su materialización y dinamización. Con base en este criterio se presume al profesorado como parte activa e importante en la producción del saber disciplinar en el sentido escolar, especialmente de los contenidos con que educa sujetos en el aula de clases y que es pieza clave en la apertura de la comprensión del carácter disciplinar constitutivo del conocimiento profesional docente.
Descargas
Citas
Ángel, Z. (2013). El conocimiento profesional específico del profesor de matemáticas asociado a la noción de número entero (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Barinas, V. (2014). El conocimiento profesional específico del profesor de biología asociado a la noción de célula (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Barraza, V. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de matemáticas asociado a la noción de función (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 2(9), 1-39. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/ rev92art6.pdf.
Bolívar, A. (2008). Didáctica y currículum: de la modernidad a la postmodernidad. Málaga: Aljibe.
Camilloni, A. (Comp.) (2007). El saber didáctico. Argentina: Paidós.
Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación en la acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.
Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares. Reflexiones sobre un campo de investigación, Revista de Educación, 295, pp. 7-37 y 296, pp. 59-111.
Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aiqué.
Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1984). Personal practical knowledge at Bay Street School: ritual, personal philosophy and image. En R. Halkes, y J. K. Olson, (eds.), Teacher thinking. A new perspective on persisting problems in education (pp. 134-148). Lisse: Sweets and Zeitlinger.
Cuesta, R. (1997). Sociogénesis de una disciplina escolar: la hhistoria. Barcelona: Pomares-Corredor.
Cuesta, R. (2014). Genealogía y cambio conceptual. Educación, historia y memoria. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(23). doi:http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n23.2014.
Dolz, J. (2011). Describir la actividad docente: un punto de vista didáctico para comprender el trabajo del profesor en el aula (pp. 97-110) En J. Villanueva, D. Álvarez y R. Rickenmann (eds.) L’activitat docent. Intervenció, innovació, investigación. Girona: Documenta Universitaria.
Elbaz, F. (1981). Teacher’s “practical of knowledge”: a Case. Curriculum Inquiry, 11(1), 43-71.
Espinosa, S. (2013). El conocimiento profesional específico de los profesores de preescolar y primaria asociados a la noción de escritura (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 2(2), 188-199.
García, M. (1997). Conocimiento profesional del profesor de matemáticas. El concepto de función como objeto de enseñanza-aprendizaje. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Gil-Pérez, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, 23, 17-32.
Gimeno, J. y Pérez, A. I. (1988). Pensamiento y acción en el profesor: de los estudios sobre la planificación al pensamiento práctico. Infancia y Aprendizaje, 42, 37-63.
Giroux, H. A. (1997). Los profesores como intelectuales. (1.a reimp.). Barcelona: Paidós.
Gómez, M. y Alzate, M. (2010). Saberes, disciplinas y disciplinas escolares: diferentes sentidos para las didácticas. Cultura del Cuidado Enfermería, 7(1), 37-52.
Goodson, I. F. (1991). La construcción social del currículum. Posibilidades y ámbitos de investigación de la historia del currículum. Revista de Educación, 295, 7-37.
Goodson, I. (1995): Historia del Currículum. La construcción social de las disciplinas escolares. Barcelona: Pomares-Corredor.
Jackson, Ph. W. (1968). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
Julia, D. (2000). La construcción de las disciplinas escolares en Europa. En J. Ruiz Berrio (ed.), La cultura escolar en Europa. Tendencias históricas emergentes. Madrid: Biblioteca Nueva.
Marcelo, G. C. (1993). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. En: Montero, L. y Vez, J. (Eds.). Las didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago de Compostela: Tórculo. pp. 151-185.
Marcelo, G. C. (2002). La investigación sobre el conocimiento de los profesores y el proceso de aprender a enseñar. Una revisión personal. En G. A. Perafán y A. Aduriz-Bravo (eds.), Pensamiento y conocimiento de los profesores. Debate y perspectivas internacionales. Bogotá: UPN-Colciencias.
Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria (tesis doctoral). Universidad de Sevilla. España.
Martínez, C. (2005). De los contenidos al conocimiento escolar en las clases de ciencias. Educación y Pedagogía, 17(43), 151-161.
Ortega, J. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática asociado al concepto de tecnología escolar [Informe de tesis de grado del Doctorado Interinstitucional en Educación]. Manuscrito inédito. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.
Perafán, G. A. (2004). La epistemología del profesor sorbe su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Perafán G. A. (en prensa). El conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Bogotá: UPN. Material de trabajo del Seminario Doctoral DIE.
Perafán, G. A. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesorado de ciencias (III). Ponencia presentada en la II Conferencia Latinoamericana del International History, Philosophy, and Science Teaching Group. Octubre 3-6. Mendoza, Argentina.
Perafán, G. A. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Folios, 37, 83-93.
Perafán, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas. El profesorado como productor de conocimiento disciplinar-profesional. Bogotá: Aula de Humanidades.
Perafán, G. A.; Sánchez, D. A.; Castilllo, P.; Barinas, V.; Reina, Y. y Neusa, D. C. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de biología asociado a la noción escolar de célula: estudio de caso múltiple. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia-CIUP. Informe final de investigación.
Perafán G. A. y Tinjacá, F. M. (2014). Aspectos generales y primeros avances para el encuadre de una investigación sobre el conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Educación 23, 44, 48-64.
Ponte, J. (2012). Estudiando el conocimiento y el desarrollo profesional del profesorado de matemáticas. En N. Planas (comp.), Teoría, crítica y práctica de la educación matemática. Barcelona: Grao.
Popkewitz, T. (2004). The alchemy of the mathematics curriculum: Inscriptions and the fabrication of the child. American Educational Research Journal, 41(4), 3-34.
Popkewitz, T. S. (2010). Estudios curriculares y la historia del presente. Profesorado. Revista de Currículo y Formación del Profesorado, 14(1), 355-370.
Porlán, A. R. y Rivero, G. A. (1998). El conocimiento de los profesores. Revista de Educación, 295, 7-37.
Schön, D. A. (1998) El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.
Reina, M. (2014). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología asociado a la noción de diseño (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Shulman, L. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15(2), 4-14.
Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1-22. [Edición en español: (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, Granada, 9 (2)].
Tanner D. y Tanner L. (1990). History of the school curriculum. Nueva York-Londres: MacMillan/Collier Macmillan.
Tinjaca, F. (2013). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
Viñao, A. (2012). Historia de las disciplinas, profesionalización docente y formación de profesores: el caso español. Pro-Posições, 23, 3(69), 103-118.
Wilson, S. M.; Shulman, L. S. y Richert, A. E. (1987). “150 different ways” of knowing: Representations of knowledge in teaching. En J. Calderhead (ed.), Exploring Teacher Thinking (pp.104-124). Londres: Cassell.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.