El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los Ambientes Hipermediales

Autores/as

  • Henry González Martinez Universidad Pedagógica Nacional
  • David Jacovo Viveros Granja Universidad Pedagógica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.32folios141.158

Resumen

El presente artículo busca dar a conocer uno de los proyectos de investigación del grupo HIMINI3, titulado: “Impacto de un Ambiente Hipermedial en los procesos de comprensión y producción de texto artístico verbal de estudiantes de grado quinto de educación básica primaria”, cuyo objetivo es indagar acerca de los efectos que tiene un Ambiente Hipermedial, producido por este grupo, en el aprendizaje de la literatura de los niños del grado mencionado. El núcleo artístico del dispositivo es el minicuento o la minificción, y entre los resultados más relevantes se pueden señalar: el progreso en la comprensión y producción de texto artístico breve, la disminución de la brecha digital entre los usuarios estudiantiles y el fomento de una inteligencia colectiva virtual con intención literaria

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Henry González Martinez, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor de tiempo completo e investigador en literatura de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia; Coordinador del Grupo de
Investigación en Hipermedia, Minificción, Literatura y Lenguaje, HIMINI. henrygm68@hotmail.com

David Jacovo Viveros Granja, Universidad Pedagógica Nacional

Profesor de tiempo completo de la Universidad Pedagógica Nacional y miembro del Grupo de Investigación en Hipermedia, Minificción, Literatura y Lenguaje, HIMINI.

Citas

Bajtin, M. (1997). ‘La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica’. Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos.

Borrás Castanyer, L. (2005). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial UOC.

Bustamante, E. (2004). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.

Brown, E., y Chignell, M. (1993). ‘Learning by linking: pedagogical environments for hypermedia authoring’. Journal of computer in higher education, v. 5, N°.1, 27-50.

Bustamante, G., y Kremer, H. (1994). Antología del cuento corto colombiano. Cali: Universidad del Valle.

Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.

Coovert, R. (1992). The End of Books. Extraído el 27 de Julio de 2010, desde http://wings.buffalo.edu/english/ faculty/conte/syllabi/370/EndofBooks.htm

Cruz, H. (1997). ‘Diseñando aplicaciones de realidad virtual para el desktop’. Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías de la Información, v. 3, N°. l y 2. De Haro, J. J. ‘Microblogging para la educación’. Educativa. Obtenido el 5 de octubre de 2009, desde http:// jjdeharo.blogspot.com/2009/08/microbloggingpara-la-educacion.html

Do Brito, M. (2010). Umberto Eco, la cultura alfabética y la cultura de la imagen. Extraído el 26 de julio de 2010, desde http://marisdobrito.blogspot.com/2010/04/ umberto-eco-la-cultura-alfabetica-y-la.html

Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.

Eduteka (2007). El porqué de las Tic en educación. Extraído el 5 de octubre de 2009, desde http://www. eduteka.org/PorQueTIC.php

El Tiempo (2009). ¿Sí está preparada la escuela de Colombia para la era digital? Obtenido el 27 de Julio de 2010, desde http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-183070.html

Frechín, J. Tweetboard. Otra forma de intergrar twitter en tu web. Extraído el 1 de octubre de 2009, desde http://www.tunelcarpiano.net/2009/06/tweetboardotra-forma-de-integrar.html

Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Gil, G. El proyecto P.I.S.A de la OCDE. Extraído el 26 de julio de 2010, desde http://www.ince.mec.es/pub/ pisa.htm

Gutiérrez, E. (2009, enero-junio). ‘Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación’. Signo y pensamiento, v. XXVIII, 145-163. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Landete, S. (2009). Diez formas de usar Twitter en el aula. Extraído el 5 de octubre de 2009, desde http://www. tecnotic.com/node/746#

Landow, G. (1995). Hipertexto: La convergencia entre la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.

Landow, G. (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.

Lopez, J. M. (2010). Tweetie. Extraído el 1 de octubre de 2009, desde http://tweetie.softonic.com/mac

Mc-Laughin, B. (1991). Theories of Second Language Learning. London: Edward Arnold.

Mc-Clintock, R. (1992). Power and Pedagogy: Transforming Education through lnformation. Extraído el 27 de Julio de 2010, desde http://www.ilt.columbia.edu/ publications/Projects/digitexts/mcclintock/title.pdf

Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós. Muñoz, J. Enseñando con Twitter. Extraído el 5 de octubre de 2009, desde http://clarion.mudejarico.es/ archives/148

Murray, J. H. (1999). Hamlet en la holocubierta. Barcelona: Paidos.

Oxford, R. (1990). Language learning Strategies: What every teacher should know. Boston: Heinie & Heinle publishers.

Pennac, D. (1992). Como una novela. Bogotá: Norma.

Pérez Beltran, Á. M. (1997). Cuento y minicuento. Bogotá: Página Maestra Editores.

Pollastri, L. (1994). Una escritura de lo intersticial: las formas breves en la narrativa hispanoamericana contemporánea. El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich. Washington: OEA- INTERAMER.

Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.

Rodari, G. (1996). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Rodríguez Romero, N. (1996). Elementos para una teoría del minicuento. Tunja: Colibrí Ediciones.

Tomassini, G., y Maris Colombo, S. (1998). Comprensión lectora y producción textual, Minificción hispanoamericana. Rosario: Fundación Ross.

TweetDeck, la mejor opción para Twittear. Extraído el 1 de octubre de 2009, desde http://ardetroya.com. ar/1739/tweetdeck-la-mejor-opcion-para-twittear. html Tweeterrific. Extraído el 5 de agosto de 2009, desde http:// bitacoras.com/canales/twitterrific

Vouillamoz, N. (2000). Literatura e hipermedia. Barcelona: Paidos.

Wikipedia. Facebook. Obtenido el 1 de octubre de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook.

Wikipedia. Twinkle. Obtenido el 1 de octubre de 2009 en http://es.wikipedia.org/wiki/Twinkle.

Wikipedia. Web 2.0. Obtenido el julio de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0#Introducci. C3.B3n

Wikipedia. Web 3.0. Extraído el 2 de julio de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0

Zavala, L. (1999). Lecturas simultáneas: la enseñanza de lengua y literatura con especial atención al cuento ultracorto. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Zavala, I. M. (1991). La posmodernidad y Mijail Bajtín. Una poética dialógica. Madrid: Espasa Calpe.

Descargas

Publicado

2010-07-01

Cómo citar

González Martinez, H., & Viveros Granja, D. J. (2010). El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los Ambientes Hipermediales. Folios, (32), 141.158. https://doi.org/10.17227/01234870.32folios141.158

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX