El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los Ambientes Hipermediales
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.32folios141.158Resumen
El presente artículo busca dar a conocer uno de los proyectos de investigación del grupo HIMINI3, titulado: “Impacto de un Ambiente Hipermedial en los procesos de comprensión y producción de texto artístico verbal de estudiantes de grado quinto de educación básica primaria”, cuyo objetivo es indagar acerca de los efectos que tiene un Ambiente Hipermedial, producido por este grupo, en el aprendizaje de la literatura de los niños del grado mencionado. El núcleo artístico del dispositivo es el minicuento o la minificción, y entre los resultados más relevantes se pueden señalar: el progreso en la comprensión y producción de texto artístico breve, la disminución de la brecha digital entre los usuarios estudiantiles y el fomento de una inteligencia colectiva virtual con intención literariaDescargas
Citas
Bajtin, M. (1997). ‘La palabra en la vida y la palabra en la poesía. Hacia una poética sociológica’. Hacia una filosofía del acto ético. Barcelona: Anthropos.
Borrás Castanyer, L. (2005). Textualidades electrónicas. Nuevos escenarios para la literatura. Barcelona: Editorial UOC.
Bustamante, E. (2004). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Barcelona: Gedisa.
Brown, E., y Chignell, M. (1993). ‘Learning by linking: pedagogical environments for hypermedia authoring’. Journal of computer in higher education, v. 5, N°.1, 27-50.
Bustamante, G., y Kremer, H. (1994). Antología del cuento corto colombiano. Cali: Universidad del Valle.
Calvino, I. (1989). Seis propuestas para el próximo milenio. Madrid: Siruela.
Coovert, R. (1992). The End of Books. Extraído el 27 de Julio de 2010, desde http://wings.buffalo.edu/english/ faculty/conte/syllabi/370/EndofBooks.htm
Cruz, H. (1997). ‘Diseñando aplicaciones de realidad virtual para el desktop’. Revista Interamericana de Nuevas Tecnologías de la Información, v. 3, N°. l y 2. De Haro, J. J. ‘Microblogging para la educación’. Educativa. Obtenido el 5 de octubre de 2009, desde http:// jjdeharo.blogspot.com/2009/08/microbloggingpara-la-educacion.html
Do Brito, M. (2010). Umberto Eco, la cultura alfabética y la cultura de la imagen. Extraído el 26 de julio de 2010, desde http://marisdobrito.blogspot.com/2010/04/ umberto-eco-la-cultura-alfabetica-y-la.html
Eco, U. (1996). Seis paseos por los bosques narrativos. Barcelona: Lumen.
Eduteka (2007). El porqué de las Tic en educación. Extraído el 5 de octubre de 2009, desde http://www. eduteka.org/PorQueTIC.php
El Tiempo (2009). ¿Sí está preparada la escuela de Colombia para la era digital? Obtenido el 27 de Julio de 2010, desde http://www.mineducacion.gov.co/ observatorio/1722/article-183070.html
Frechín, J. Tweetboard. Otra forma de intergrar twitter en tu web. Extraído el 1 de octubre de 2009, desde http://www.tunelcarpiano.net/2009/06/tweetboardotra-forma-de-integrar.html
Genette, G. (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Gil, G. El proyecto P.I.S.A de la OCDE. Extraído el 26 de julio de 2010, desde http://www.ince.mec.es/pub/ pisa.htm
Gutiérrez, E. (2009, enero-junio). ‘Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación’. Signo y pensamiento, v. XXVIII, 145-163. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Landete, S. (2009). Diez formas de usar Twitter en el aula. Extraído el 5 de octubre de 2009, desde http://www. tecnotic.com/node/746#
Landow, G. (1995). Hipertexto: La convergencia entre la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Barcelona: Paidós.
Landow, G. (1997). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós.
Lopez, J. M. (2010). Tweetie. Extraído el 1 de octubre de 2009, desde http://tweetie.softonic.com/mac
Mc-Laughin, B. (1991). Theories of Second Language Learning. London: Edward Arnold.
Mc-Clintock, R. (1992). Power and Pedagogy: Transforming Education through lnformation. Extraído el 27 de Julio de 2010, desde http://www.ilt.columbia.edu/ publications/Projects/digitexts/mcclintock/title.pdf
Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Significados, consumos y prácticas culturales de los jóvenes. Buenos Aires: Paidós. Muñoz, J. Enseñando con Twitter. Extraído el 5 de octubre de 2009, desde http://clarion.mudejarico.es/ archives/148
Murray, J. H. (1999). Hamlet en la holocubierta. Barcelona: Paidos.
Oxford, R. (1990). Language learning Strategies: What every teacher should know. Boston: Heinie & Heinle publishers.
Pennac, D. (1992). Como una novela. Bogotá: Norma.
Pérez Beltran, Á. M. (1997). Cuento y minicuento. Bogotá: Página Maestra Editores.
Pollastri, L. (1994). Una escritura de lo intersticial: las formas breves en la narrativa hispanoamericana contemporánea. El puente de las palabras. Homenaje a David Lagmanovich. Washington: OEA- INTERAMER.
Ricoeur, P. (1980). La metáfora viva. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Rodari, G. (1996). Gramática de la fantasía. Barcelona: Ediciones del Bronce.
Rodríguez Romero, N. (1996). Elementos para una teoría del minicuento. Tunja: Colibrí Ediciones.
Tomassini, G., y Maris Colombo, S. (1998). Comprensión lectora y producción textual, Minificción hispanoamericana. Rosario: Fundación Ross.
TweetDeck, la mejor opción para Twittear. Extraído el 1 de octubre de 2009, desde http://ardetroya.com. ar/1739/tweetdeck-la-mejor-opcion-para-twittear. html Tweeterrific. Extraído el 5 de agosto de 2009, desde http:// bitacoras.com/canales/twitterrific
Vouillamoz, N. (2000). Literatura e hipermedia. Barcelona: Paidos.
Wikipedia. Facebook. Obtenido el 1 de octubre de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Facebook.
Wikipedia. Twinkle. Obtenido el 1 de octubre de 2009 en http://es.wikipedia.org/wiki/Twinkle.
Wikipedia. Web 2.0. Obtenido el julio de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0#Introducci. C3.B3n
Wikipedia. Web 3.0. Extraído el 2 de julio de 2009 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Web_3.0
Zavala, L. (1999). Lecturas simultáneas: la enseñanza de lengua y literatura con especial atención al cuento ultracorto. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Zavala, I. M. (1991). La posmodernidad y Mijail Bajtín. Una poética dialógica. Madrid: Espasa Calpe.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2011 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.