“El cuento ficticio”: la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana
Palabras clave:
Especularidad o metaficción, vanguardia, ruptura de la tradición, experimentalismo.
Resumen
El objetivo de este estudio es examinar el funcionamiento de la especularidad o metaficción en la cual se concentra “El cuento ficticio” (1927) de Julio Garmendia para determinar que su especularidad es una expresión de la vanguardia hispanoamericana de las décadas del veinte y treinta o primera vanguardia. Primeramente, se estudia el texto de Garmendia como modelo de especularidad vanguardista por cuanto responde a la ruptura con la tradición realista y al experimentalismo. Experimentalismo de la estructura especular de “El cuento ficticio” porque se vale de un discurso expositivo en tiempo presente y futuro que sustituye el discurso narrativo en tiempo pasado como forma verbal característica de la narración (Weinrich). En la última parte, el texto de Garmendia se relaciona con novelas hispanoamericanas de la primera vanguardia que presentan la misma estructura especular. El texto de Garmendia es el primer relato especular hispanoamericano que responde a las innovaciones vanguardistas derivadas de la especularidad presente en novelas hispanoamericanas vanguardistas.
Cómo citar
Figueroa, M., & Sánchez Vega, R. (2008). “El cuento ficticio”: la especularidad como expresión de la vanguardia hispanoamericana. Folios, (28), 13.23. https://doi.org/10.17227/01234870.28folios13.23
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2008-07-28
Número
Sección
Artículos
Derechos de autor 2017 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.