De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas

Autores/as

  • Rocio Rueda Ortiz Universidad Pedagogica Nacional

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.33folios3.19

Resumen

El presente artículo es producto de las reflexiones devenidas de una investigación cualitativa realizada en Colombia, con colectivos contraculturales que usan intensivamente tecnologías de la información y la comunicación.Se analizan los hallazgos en relación con nuevas formas de compartir y diseminar conocimientos, y novedosas formas de organización social y política que configuran una práctica social educativa expandida. Dichas prácticas tecnosociales se observan como potenciales formas de resistencia a modelos homogeneizantes y dominantes de la cultura y la política, y muestran formas alternativas de comunidad y de creación de conocimientos. Sin embargo, es una novedad que se observa en tensión con las ambiguas expresiones de poder y desigualdad que, en distintos niveles, conviven en estos colectivos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agamben, G. (2005). La amistad. En La Nación, edición del 25 de septiembre. Buenos Aires.

Barthes, R. (1974). El proceso de la escritura. Argentina: Ediciones Caldén.

Bauman, Z. (2002). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.

__________ (2007). Amor Líquido. Buenos Aires: Editorial Fondo de Cultura Económica.

Bataille, G. (1986). La experiencia interior. Barcelona: Taurus.

Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. La precariedad del trabajo en la era de la globalización. Barcelona: Paidós.

Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Madrid: Arena Libros.

De Sousa, B. (2003). Crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Bilbao: Desclée.

Eco, U. (1974). Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Escobar, A. (2005). Other worlds are (already) possible: cyber-internationalism and post-capitalism cultures. En Textos de la Cibersociedad (No. 5). http://www.cibersociedad.net [Consultado: 11.5.2007].

Fernández, A. (2009). Las diferencias desigualadas: multiplicidades, invenciones políticas y transdisciplina. En Nómadas (No. 30), 22-33.

____________ (2008). Movimientos sociales. Una lectura a partir del posestructuralismo. En Athenea Digital (No. 14), 63-81.

Flórez, J. (2004). Una aproximación a la dimensión del disenso de los movimientos sociales: la implosión de la identidad étnica en la red “Proceso de Comunidades Negras” de Colombia. Colección Monografías (Nº 12). Caracas: Programa Globalización, Cultura y Transformaciones Sociales, CIPOST, FaCES, Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://www.globalcult.org.ve/monografias.htm [Consultado: 18.3.2010]

Fonseca, A. (2009). Umbrales y metáforas en la composición de la subjetividad contemporánea. Tesis de Maestría en Educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Inédita.

Galcerán, M. (2009). Deseo (y) libertad. Una investigación sobre los presupuestos de la acción colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Giddens, A. (1994). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.

Gómez, R. (2010). Procurarse sentido en la ciudad contemporánea: usos emergentes y heredados de nuevos repertorios tecnológicos entre jóvenes urbanos integrados. Informe de avance de tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional. Inédita.

Guardiola, O. (2009). Los siete puentes de Könisberg. En Nómadas (No. 31), 75-91.

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Hermes, J. (2006). Citizenship in the age of the Internet. En European Journal of Communication (No.21), 295-309. http://ejc.sagepub.com/cgi/content/abstract/21/3/295 [Consultado: 20.6.2007].

Lacasa, P. (2010). Entrevista a Henry Jenkis. En Cuadernos de Pedagogía (Nº 398), 52-56. Consulta on-line en http://www.cuadernosdepedagogia.com/search.asp?idRev=706&idEjem=452&q=Henry+Jenkins [Consultado: 02.03.2010].

Lago, S., Marotías, A., Movia, G. y Marotías, L. (2006). Internet y lucha política. Los movimientos sociales en la red. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Larrosa, J. (2000). Pedagogía Profana. Estudios sobre lenguaje, subjetividad, formación. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

Lazzarato, M. (2006). Políticas del Acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

León, O., Burch, S. y Tamayo, E. (2005). Comunicación en Movimiento. Quito: Agencia Latinoamericana de Información (ALAI).

Lewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires: Paidós.

Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Ed. Anthropos, Universidad Autónoma Metropolitana.

Martín-Barbero, J. (2005). Cultura y nuevas mediaciones tecnológicas. En AAVV, América Latina. Otras visiones desde la cultura (pp. 13-38). Bogotá: Convenio Andrés Bello –SECAB–

________ (2003). La educación desde la comunicación. Bogotá: Ed. Norma.

Negri, T. y Hardt, M. (2000). Imperio. Cambridge: Harvard University Press.

Rheingold, H. (1996). La comunidad virtual. Una sociedad sin fronteras. Barcelona: Gedisa.

Pérez, T. (2010). Los márgenes de la popularización de la ciencia y la tecnología. Conexiones feministas en el sur global. Informe final de tesis de doctorado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Inédita.

Piscitelli, A. (2002). Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Buenos Aires: Paidós.

Rueda, R. (2009). Convergencia tecnológica: síntesis o multiplicidad cultural. En Signo y Pensamiento (No. 54), 114- 130.

________ (2009). Cibercultura y educación: mundos que habitamos, mundos que creamos. En Magazín Aula Urbana (No. 74), 16-17.

________ (2008). Cibercultura: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red. En Nómadas (No. 28), 8-20.

________ (2007). Ciberciudadanías: teorías y prácticas en tensión. En AAVV. Ciberamérica en red. Escotomas y fosfenos 2.0.1. Barcelona: Editorial Universidad Oberta de Cataluña-UOC.

_______ (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. En Revista Comunicación y Tecnologías Educativas (Vol. 41), 19-33.

________ (2004). Tecnolocultura y sujeto cyborg: esbozos de una tecnopolítica educativa. En Nómadas (No. 21), 70-81.

Sampedro, V. (ed.) (2005). 13-M Multitudes on line. Madrid: Catarata ediciones.

Sloterdijk, P. (2008) Actio in distans. En Nómadas (No.28), 22-33.

Suaza, L. y Rueda, R. (2010). Cibercultura, género y política. Hacia una emergente creatividad social y educativa. En Revista Pedagogía y cultura. En prensa.

Sued, G. (2009). De la construcción de la red a sus límites: sociabilidad en Facebook. Post en el Blog del Proyecto Facebook. Cátedra de procesamiento de datos. Carrera de comunicación, UBA. En: http://www.proyectofacebook.com.ar/de-la-construccionde-la-red-a-sus-limites-sociabilidad-en-facebook/. [Consultado 12-01-2010].

Thacker, E. (2004). Networks, Swarms, Multitudes. En Chaos theory-multimedia. http://www.ctheory.net/articles.aspx?id=423. [Consultado 12-01-2010].

Torres, A. (2000). A natureza do poder: técnica e acão social. En Interface-Comunicacão, Saúde, Educão, Vol. 4 (No. 7), 13-24.

Valderrama, C. (2008). Movimientos sociales: TIC y prácticas políticas. En Nómadas (No. 28), 94-101.

Virilio, P. (2005). El Cibermundo, la política de lo peor. Madrid: Cátedra.

Virno, P. (2003). Gramática de la Multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Madrid: Traficantes de sueños.

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Madrid: Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia, Instituto de la Mujer.

Descargas

Publicado

2011-01-01

Cómo citar

Rueda Ortiz, R. (2011). De los nuevos entramados tecnosociales: emergencias políticas y educativas. Folios, (33), 3.19. https://doi.org/10.17227/01234870.33folios3.19

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX