Los términos de la informática y la internet en cuatro paises de habla hispana: esbozo de una estrategia de divulgación
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.33folios39.52Resumen
El presente trabajo se focaliza en el léxico informático y, específicamente, en el relacionado con la Internet. El objetivo es realizar una descripción, desde la pragmática, de este tipo de léxico, centrándonos en la estrategia de divulgación consistente en la presentación, por parte del enunciador, del sentido de los términos. Para ello se partió de fuentes lingüísticas tomadas de la misma Internet, que representan a cada uno de los países seleccionados –Chile, Guatemala, Cuba y España– tanto desde el medio institucional (páginas universitarias) como desde el divulgativo (prensa digital).Descargas
Citas
Belda, J. (2000). Estudio morfológico contrastivo Inglés–español sobre terminología de la informática y de Internet. Alicante, España: Universidad de Alicante, Tesis doctoral. Recuperado el 30 de abril de 2008, de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/3252/1/Belda%20Medina%2c%20Jos%c3%a9%20Ram%c3%b3n.pdf
Cabré, M. (2002). Terminología y lingüística: La teoría de las puertas. Barcelona, España: Universidad Pompeu Fabra (España). Recuperado el 11 de mayo de 2008, de http://elies.rediris.es/elies16/Cabre.html
Calsamiglia, H. et al. (2001). Análisis discursivo de la divulgación científica. Lengua, Discurso, Texto. I Simposio Internacional de Análisis del Discurso (pp. 2640-2646). Madrid, España: Visor Libros. Recuperado mayo 11, 2008 de http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/analies2.htm
Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Quark (No. 7), 9–18. Barcelona, España: Observatorio de la Comunicación Científica. Recuperado abril 30, 2008 de http://www.prbb.org/quark/7/estrella.htm
Cassany, D. y Martí, J. (1998). Estrategias divulgativas del concepto prión. Quark (No. 12) (julio–septiembre de 1998), 58-66. Barcelona, España: Observatorio de la Comunicación Científica. Recuperado mayo 11, 2008 de http://www.prbb.org/quark/12/012058.htm
Clavería, G., Morales, C. y Torruella, J. (2001). La terminología informática en español. En M. Bargalló,E. Forgas, C. Garriga, A. Rubio y J. Schnitzer (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica (pp. 91-102). Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili. Universitat Autònoma de Barcelona: Seminario de Filología e Informática. Recuperado abril 30, 2008 de http://seneca.uab.es/neolcyt/Estudios/pdf/claveria.pdf
Cruz, M. (1999). Espan-l, un foro de debate en Internet sobre la lengua española. Estudios de Lingüística del Español, Vol. I. Recuperado el 30 de abril de 2008, de http://elies.rediris.es/elies1/64.htm
García, J. (2001). En los límites de la especialidad: los textos de divulgación científica. En M. Bargalló, E. Forgas, C. Garriga, A. Rubio y J. Schnitzer (eds.), Las lenguas de especialidad y su didáctica (pp. 157- 168). Tarragona, España: Universitat Rovira i Virgili. Recuperado abril 30, 2008 de http://seneca.uab.es/neolcyt/Estudios/pdf/Palacios.pdf
Gutiérrez, B. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid, España: Gredos.
Mapelli, G. (2003). La difusión de la terminología científica en la prensa. Recuperado el 12 de junio de 2008, de http://cvc.cervantes.es/obref/ciefe/pdf/02/cvc_ciefe_02_0012.pdf.
Vaquero, A. (1997). El uso de la palabra ordenador. Recuperado el 10 junio de 2008, de http://www.elmundo.es/su-ordenador/SORnumeros/97/SOR066/SOR066tribuna.html
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.