El giro hacia el pasado. Reflecciones sobre su naturaleza e impactos

Autores/as

  • Jefferson Jaramillo Marín Pontificia Universidad Javeriana

DOI:

https://doi.org/10.17227/01234870.33folios61.76

Resumen

Las ciencias sociales han experimentado, desde mediados del siglo XX, varios giros epistemológicos, culturales y políticos en la forma de producir el conocimiento social. Sin lugar a dudas, los de mayor impacto han sido el “giro lingüístico” y el “giro cultural”. En este artículo reflexionamos, sin embargo, sobre el “giro hacia el pasado” que ocurre en el último cuarto del siglo XX. Éste giro repercute en el procesamiento y trámite del pasado, además de situar en la escena pública una preocupación cultural y política por el recuerdo, el olvido y la memoria en las sociedades occidentales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alexander, Jeffrey (2000). Sociología cultural: formas de clasificación en las sociedades complejas. Barcelona, Anthropos.

Allier, Eugenia (2008a). Lugar de memoria: ¿un concepto para el análisis de las luchas memoriales? El caso de Uruguay y su pasado reciente. Cuadernos del CLAEH, 96-97, 87–109.

_______________ (2008b). Los Lieux de mémoire: una propuesta historiográfica para el análisis de la memoria. Historia y Grafía, 31, 165–192.

Barahona de Brito, Alexandra, Aguilar F., Paloma y González E., Carmen (eds.) (2002). Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo.

_______________ (2002). Verdad, Justicia, Memoria y Democratización en el Cono Sur. En: Alexandra Barahona de Brito, Paloma Aguilar y Carmen González. Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. Madrid: Istmo, pp. 195–245.

Bauman, Zygmunt (2006). Modernidad y Holocausto. Buenos Aires: Sequitur.

________________ (2005). Modernidad y ambivalencia. Barcelona: Anthropos.

________________ (2000). Modernidad Líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Beck, Ulrich (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.

Benjamin, Walter. (2005). Tesis sobre la Historia y otros Fragmentos. México: Contrahistorias. Edición y Traducción de Bolívar Echeverría.

Bensoussan, G. (1998). Auschwitz en héritage? D’un bon usage de la mémoire. París : Mille et une nuits.

Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. México: Siglo XXI.

Callinicos, Alex (1998). En contra del postmodernismo. Bogotá: El Ancora.

Calveiro, Pilar (2006). Testimonio y memoria en el relato histórico. En: Acta Poética, Vol 27, No. 2; pp. 65-86.

Castillejo Cuellar, Alejandro (2009). Los archivos del dolor: ensayos sobre la violencia y el recuerdo en la Sudáfrica contemporánea. Bogotá: Universidad de los Andes.

Clifford, J. y Marcus, G. (1986). Writing Culture: the poetics and politics of ethnography. Berkeley: University of California Press.

Clifford, J. (1991). Sobre la autoridad etnográfica. En: Clifford Geertz et al., El surgimiento de la antropología posmoderna. México: Gedisa; pp. 141-170.

Coser, Lewis (1993). A sociologist’s atypical life. En Annual Review of Sociology, vol. 19, pp. 1-15 (Existe traducción al español de Fernando Cubides Cipagauta, en Revista Colombiana de Sociología, Vol 32, No. 2, 2009).

Cortés Rodas, Francisco (2009). Entre el perdón y la justicia. Reflexiones en torno a los límites y contradicciones de la justicia transicional. En: Camila de Gamboa Tapias (ed) Justicia Transicional: Teoría y Praxis. Bogotá: Universidad del Rosario; pp. 85-112.

Crenzel, Emilio (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.

De la Garza Toledo, Enrique et al. (2008). Crítica de la razón para–postmoderna (Sennet, Bauman y Beck). Revista Latinoamericana de Estudios de Trabajo. Año 13. No. 19. 9-38.

Denzin, Norman (1997). Interpretative ethnography. Ethnographic Practices for de 21st century. Thousand Oaks: Sage.

Derrida, Jacques (2003). El siglo y el perdón. Entrevista con Michel Wieviorka. Traducción de Mirta Segoviano en El siglo y el perdón seguida de Fe y saber. Buenos Aires, Ediciones de la Flor; pp. 7–39.

Díaz Gómez, Catalina, Sánchez, Nelson Camilo y Uprimny Yepes, Rodrigo (editores) (2009). Reparar en Colombia: los dilemas en contextos de conflicto, pobreza y exclusión. Bogotá: Centro Internacional para la Justicia Transicional y de Justicia.

Dumon, Anne Pérotin (2007). Liminar. Verdad y memoria: escribir la historia de nuestro tiempo. En Anne Pérotin-Dumon (dir.). Historizar el pasado vivo en América Latina. Disponible en: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php.Consultado 07/03/2009

Franco, Marina y Levín, Florencia (comp.) (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.

Friedlander, Saúl (1992). Probing the Limits of Representation. Nazism and the “Final Solution”. Cambridge/Mass/Londres: Harvard University Press.

Geertz, C. (2000). La Interpretación de las Culturas. Barcelona: Gedisa.

Ginzburg, Carlo (1991). Il giudice e lo storico. Torino: Einaudi.

Giddens, Anthony (2004). Las consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza.

Gómez-Muller, Alfredo (2008). La Reconstrucción de Colombia. Escritos Políticos. Medellín: La Carreta.

Halbwachs M. (2005). La memoria colectiva. Zaragoza, Ediciones Universitarias de Zaragoza.

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.

Hartog, F. (2003). Ordenes del tiempo y Regímenes de Historicidad. Historia y Grafía. 21, pp. 73–101.

Hartog, F. y Revel, J. (2002) Historians and the Present Conjunture. En Revel, J. y Levi, G. (coords.) (2002). Political Uses of the Past. The Recent Mediterranean Experience. London-Portland Or, Frank Cass.

Hunt, L. y Bonnel, V. (eds.) (1999). Beyond the cultural turn. Berkeley: University of California Press.

Huyssen, Andreas (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempo de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Impunity Watch y Convergencia por los Derechos Humanos (2009). La persistencia de la verdad: a diez años del informe de la CEH. Guatemala: Impunity Watch.

Jaramillo, Jefferson (2010). La reconstrucción de la memoria histórica del conflicto colombiano dentro del actual proceso de Justicia y Paz colombiano. Alcances, desafíos y preguntas. Desafíos. 22 (II) pp. 31-70.

_______________ (2010). Reflexiones sobre los usos y abusos de la verdad, la justicia y la reparación en el proceso de Justicia y Paz colombiano (2005–2010). Papel Político. 15 (1) pp. 13-46.

Jelin, Elizabeth (2006). ¿Víctimas, familiares o ciudadano/as? Las luchas por la legitimidad de la palabra. En: Actas del II Congreso Internacional de Filosofía de la Historia, “Reescrituras de la memoria social”. Buenos Aires: Colegio Nacional de Buenos Aires.

Juliá, Santos (2006). Presentación. En: Santos Juliá (Dir.) Memoria de la guerra y del franquismo. Madrid: Taurus; pp. 15-26.

Koselleck, Reinhard (1993). Futuros Perdidos. Para una semántica de los tiempos históricos. Barcelona: Paidós.

LaCapra, Dominick (2005). Escribir la Historia. Escribir el trauma. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lavabre, Marie Claire (2007). Maurice Halbwachs y la sociología de la memoria. Consultado 12/06/2009, en Anne Pérotin-Dumon (ed), Historizar el pasado vivo en América Latina. (pp. 1-13). Disponible en: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php.

Lechner, Norbert y Güell, Pedro E. (2002). La Construcción Social de las memorias colectivas. En: Lechner, Norbert. Las sombras del mañana. La dimensión subjetiva de la política. Santiago de Chile: Lom; pp. 61–82.

Marcus, George y Fischer, Michael (2000). La Antropología como crítica cultural: un momento experimental en las ciencias humanas. Buenos Aires: Amorrortu.

Nora, Pierre (2008). La era de la conmemoración. En: Pierre Nora, Les lieux de mémoire. (pp. 167-199). Montevideo: Trilce.

___________ (1998). La aventura de Les Lieux de mémoire. En: Josefina Cuesta Bustillo (ed). Memoria e Historia. Revista Ayer. 32, 17-34.

Popper, Karl (1961). La miseria del historicismo. Madrid: Taurus.

Portelli, Alessandro (2003). La orden ya fue ejecutada. Roma, las fosas ardeatinas, la memoria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Rabinow, Paul (1991). Las representaciones son hechos sociales: modernidad y postmodernidad en la antropología. En: James Clifford y George Marcus (eds.), Retóricas de la antropología. Madrid: Júcar; pp. 321-356.

Rabotnikof, Nora (2007a). ¿Memoria presentista? Acerca de una tesis de François Hartog. En: G. Waldman y M. Aguiluz. Memorias (in)cógnitas: contiendas en la historia. (pp. 61-83). México: UNAM/CEIICH.

____________ (2007b). Memoria y política a treinta años del golpe. En: Clara E. Lida, Horacio Crespo y Pablo Yankelevich (comps.) Argentina, 1976. Estudios en torno al golpe de Estado. (pp. 259-282). México: El Colegio de México.

Ramírez, Carlos A. (2008). Historia magistra vitae. Sobre la función política de la historia conceptual en Reinhart Koselleck. En Revista Perspectivas Internacionales, Cali, Vol. 4, No. 1; pp. 171-198.

Reyes Mate, Manuel (2006). Memoria e Historia. Dos Lecturas del pasado. En: Letras libres, consultado el 4/03/2010. Disponible en: http://letraslibres.com/pdf/10900.pdf

Ricoeur, Paul (2007). Historia y memoria. La escritura de la historia y la representación del pasado. Consultado 12/06/2009, en: Anne Pérotin-Dumon (ed), Historizar el pasado vivo en América Latina (pp. 1-27). Disponible en: http://etica.uahurtado.cl/historizarelpasadovivo/es_contenido.php.

___________ (2004). La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

___________ (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife/Universidad Autónoma de Madrid.

Rousso, Henry (2001). Vichy: L´événement, la mémoire, l´histoire. París: Gallimard.

Ruiz Torres, Pedro (2007). Los Discursos de la memoria histórica en España. En Hispania Nova, Revista Historia Contemporánea, No. 7. Consultado 20/02/2010. Disponible en: http://hispanianova.rediris.es

Sánchez, Gonzalo (2008). Tiempo de memorias y tiempo de víctimas. Análisis Político. 63, pp. 3-21.

Sarlo, Beatriz (2005). Tiempo Pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI

Sennet, Richard (2006). La Cultura del Nuevo Capitalismo. Barcelona: Anagrama.

Sokal, Alan y Bricmont, Jean (1999). Imposturas intelectuales. Barcelona: Paidós.

Sokal, Alan (2009). Más allá de las imposturas intelectuales. Ciencia, Filosofía y Cultura. Barcelona: Paidós.

Taussig, Michael (1995). El terror como lugar común: la teoría de Walter Benjamín de la historia como estado de sitio. En: Michael Taussig. Un gigante en convulsiones: el mundo humano como sistema nervioso en emergencia permanente. Barcelona: Paidós. pp. 25–55.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Traverso, Enzo (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, Memoria y Política. Marcial Pons.

Uprimny, Rodrigo y Safón, María Paula (2006). ¿Justicia Transicional sin transición? Bogotá: DJS. Fundación Social.

Uribe de Hincapié, María Teresa (2009). Esclarecimiento histórico y verdad jurídica: notas introductorias sobre los usos de la verdad. En: Camila de Gamboa Tapias (ed) Justicia Transicional: Teoría y Praxis. Bogotá: Universidad del Rosario; pp. 324-344.

Vera Lugo, Juan Pablo y Jaramillo Marín, Jefferson (2007). Teoría social, métodos cualitativos y etnografía: el problema de la representación y reflexividad en las ciencias sociales. En: Universitas humanística, 64, pp. 237-255.

Wallerstein, Inmanuel (2006). Análisis de Sistemas–mundo. Una introducción. México: Siglo XXI.

Wallerstein, Inmanuel (coord.) (2003). Abrir las Ciencias Sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2011-01-01

Cómo citar

Jaramillo Marín, J. (2011). El giro hacia el pasado. Reflecciones sobre su naturaleza e impactos. Folios, (33), 61.76. https://doi.org/10.17227/01234870.33folios61.76

Número

Sección

Artículos

Métricas PlumX