El recordar juntos: desafios de la memoria en educación
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.33folios77.89Resumen
La concepción de memoria analizada desde dos perspectivas, una psicológica y otra como proceso colectivo, y teniendo en cuenta la influencia por la introducción de tecnologías en el contexto cotidiano, deja entrever que la educación adquiere n papel importante al formar el puente que comunica estas instancias, pues ellas hacen parte de la construcción de identidades y subjetividades en nuestros días. Por ello, el siguiente artículo propone analizar estas casi antagónicas oncepciones sobre la memoria y sus implicaciones teóricas y metodológicas –más no idácticas– en la educación.Descargas
Citas
Braunstein, N. (2008). Memoria y espanto o recuerdo de infancia. México: Siglo XXI.
Eco, U. (1999). A todos los efectos. En J. C. Carrière et al. El fin de los tiempos. Barcelona: Anagrama.
Gallino, L. (1990). El problema MMMM (Modelos mediados por los media) en AAVV. Videoculturas de fin de siglo. Madrid: Cátedra.
Giddens, A. (1995). La transformación de la identidad. Madrid: Cátedra.
Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.
Middleton, D. y Edwards, D. (Compiladores). (1992). Memoria compartida. La naturaleza social del recuerdo y el olvido. Barcelona: Paidós.
Newell, A. (1980). Inteligencia artificial y el concepto de mente. Valencia: Revista Teorema.
Martín-Barbero, J. (1998). Jóvenes: Des-orden cultural y palimpsesto de identidad. En H. Cubides et al. Viviendo a toda. Bogotá: DIUC, Universidad Central.
Lipovetsky, G. (2005). El crepúsculo del deber. Barcelona: Compactos Anagrama.
Oviedo, A. (2009). Apuntes para el debate. Memoria colectiva y movimientos sociales. En A. Jiménez y F. Guerra (Compiladores). Las luchas por la memoria. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ipazud.
Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Rincón, O. (2006). Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento. Barcelona: Gedisa.
Ryan, M. (2004). La narración como realidad virtual. Buenos Aires: Paidós.
Searle, J. (2006). La mente. Una introducción. Bogotá: Norma.
Serna, A. (2009). Introducción: amnesias y anamnesias. Algunos desafíos para los estudios de la memoria. En A. Serna (Compilador). Memorias en crisoles. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ipazud.
Shacter, D. (1999). En busca de la memoria. Barcelona: Ediciones Grupo Zeta.
Strawson, P. (1995). Libertad y resentimiento. Barcelona: Paidós.
Taylor, C. (1996). Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna. Barcelona: Paidós.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.