Conocimiento práctico y conocimiento académico en los profesores del nivel inicial (seis preguntas)
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.34folios3.13Palabras clave:
Alfabetización inicial, formación docente, conocimiento práctico, conocimiento académicoResumen
El presente artículo, producto de un proceso de investigación cualitativa adelantado con profesoras del nivel inicial, quienes contaban con diferentes niveles de formación y trabajaban en colegios con diversas características, se centra en la reflexión sobre las formas en que aprenden a enseñar a leer y a escribir a los niños. Se encontró que independientemente del nivel de formación que tengan las profesoras, su principal fuente de aprendizaje son las prácticas. A partir de estos hallazgos se plantean algunas preguntas sobre la relación entre la teoría y las prácticas cotidianas en la formación docente y lo que esto sugiere a las instituciones formadoras de maestros.Descargas
Citas
Alcaldía de Bogotá. Secretaría de Educación. (2006). Lineamientos. Respuestas grandes para grandes pequeños. Bogotá.
Bruner, J. (1984). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.
________(1991). Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial.
CEPAL (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y gestión de la educación en América Latina y el Caribe.
Davini, M. (2009). De aprendices a maestros. Argentina: Papers Editores.
Fernández, A. (2007). Alfabetización. Entreculturas. Disponible en http://entreculturas.org. Consultado el 15 de marzo de 2009; recuperado el 15 agosto 2011.
Guzmán, R. (2010). Informe final Proyecto Cómo aprenden los educadores de primera infancia a diseñar estrategias que faciliten la alfabetización inicial. Informe presentado a la Dirección de Investigación de la Universidad de La Sabana. Chía.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Márquez, J. (2008). Lógicas, racionalidades y transformaciones del sentido común. Medellín: Universidad Nacional de Colombia.
PNUD (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Disponible en http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2010/capitulos/es/. Consultado el 15 de marzo de 2010.
Robinson, A. (s.f.). La alfabetización, un factor vital. Disponible en portal Unesco: http://www.unesco.org/education/en/file_download.php Consultado el 20 de agosto de 2009.
Torres, R. (s.f.). Alfabetización y aprendizaje a lo largo de toda la vida. Instituto Fronesis. Disponible en http://www.fronesis.org. Consultado el 2 de febrero de 2010.
UNESCO (2006). The social benefits of Literacy. Documento de trabajo para el informe de seguimiento de educación para todos.
Zimmerman, M. y Gerstenhaber, C. (2000). Acerca del enseñar y del aprender: una aproximación a las concepciones docentes en el nivel inicial. En N. Elichiry (s.f.). Aprendizaje de niños y maestros. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.