La escuela en tiempos de crisis: Puntos de fuga para re-instaurar la esperanza en contextos post-desastre
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.34folios25.35Palabras clave:
Riesgo, escuela, crisis, incertidumbre, desastreResumen
La modernidad contingente es el resultado de la modernidad ilustrada e industrializada, de allí que la contingencia devenga en riesgo y se instale como condición de posibilidad contemporánea. El riesgo aparece entonces como un constructo social e histórico que permea todos los ámbitos de la cultura occidental, entre ellos el de la educación, el cual debe ser deconstruido desde la emergencia de la incertidumbre que produce la catástrofe del ideal moderno. En este orden de ideas, el presente texto indaga sobre las nuevas condiciones de oportunidad de la escuela en el contexto post-desastre y los riesgos del futuro devenir educativo.
Descargas
Citas
Augé, M. (1996). Los no-lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa S. A.
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido: la sociedad contemporánea y sus temores. Barcelona: Paidós Ibérica.
Bachelard, G. (2000). La poética del espacio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.
Bourdieu, P. (1991). Sobre la escuela. Entrevista recuperada el 10 de abril de 2011, disponible en www.youtube.com/watch?v=3mChkak7_3A
Castoriadis, C. (1986). Los dominios del hombre: encrucijadas del laberinto II. Argentina: Gedisa.
Guarín, G. (2004). Las crisis de la universidad contemporánea. Conferencia presentada en el Seminario de inducción a docentes de la Universidad La Gran Colombia, Julio, Armenia.
Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana, Publicaciones.
__________ (1996). Teoría de la sociedad y pedagogía. Barcelona: Paidós Educador.
Lyotard, J. (2000). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra Teorema.
Max-Neef, M. (1991). De la esterilidad de la certeza a la fecundidad de la incertidumbre. Ponencia presentada al Congreso internacional de la creatividad. Universidad Javeriana, facultad de psicología, Bogotá.
Mélich, J. (1998). Totalitarismo y Fecundidad. Monterrey: Anthropos Editorial.
Mitchell, J. (1994). Negociando los contextos de la prevención de desastres. Versión modificada de la ponencia presentada en el Seminario internacional Sociedad y prevención de desastres. COMECSO, UNAM, CONACYT, LA RED. Traducción de Elizabeth Mansilla e Ignacio Rubio, México.
Nietzsche, F. (2000). Sobre el porvenir de nuestras instituciones educativas. Barcelona: Tusquets.
Terren, E. (1999). Educación y modernidad: entre la utopía y la burocracia. Barcelona: Anthropos.
Ranciere, J. (2007). El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Vélez, B. (2006). Condiciones de posibilidad para la configuración de sentido en las comunidades de la Universidad. Tesis de maestría no publicada, Universidad de Manizales.
__________ (2010). Universidad: sociedad, crisis y compromiso. Revista SOPHIA. VI edición, 11-21. Universidad La Gran Colombia, Armenia.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.