La memoria y la construcción de lo subjetivo

  • Alexis Vladimir Pïnilla Universidad Pedagógica Nacional
Palabras clave: Memoria, historia, pasado-presente, acción colectiva, subjetividad

Resumen

En el presente artículo se hace una reflexión teórica sobre la génesis y el desarrollo de la memoria, como categoría sociológica, destacando el importante papel político que tienen las luchas por la memoria en la reconstrucción del pasado y el presente. Finalmente se propone que la memoria, junto a la acción colectiva, es una categoría fundamental para comprender los procesos de constitución de las subjetividades contemporáneas.

Citas

Arfuch, L. (2008). Crítica cultural entre política y poética. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

________ (2002). El espacio biográfico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Augè, M. (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.

Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Casquete, J. (2006). El poder de la calle. Ensayos sobre acción colectiva. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Cruz, M. (2007). Cómo hacer cosas con recuerdos. Buenos Aires: Katz Editores.

Elias, N. (1995). Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.

Ibarra, P. y Tejerina, B. (eds.). (1998). Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Editorial Trotta.

Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI.

Jiménez, J. (1996). Memoria. Madrid: Tecnos.

Kornhauser, W. (1959). Aspectos políticos de la sociedad de masas. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Laraña, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza Editorial.

McAdam, D., McCarthy, J. y Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Ediciones Istmo.

Melucci, A. (2002). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Mouffe, C. (2005). Política y pasiones: las apuestas de la democracia. En L. Arfuch (comp.), Pensar este tiempo. Buenos Aires: Paidós.

Offe, C. (1996). Partidos políticos y nuevos movimientos sociales. Madrid: Editorial Sistema.

Olson, M. (1992). La lógica de la acción colectiva. México: Limusa.

Passerini, L. (2003). Memoria y utopía. La primacía de la intersubjetividad. Valencia: Universidad de Valencia.

Rossi, P. (2003). El pasado, la memoria, el olvido. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Rubio, A. (2004). Perspectivas teóricas en el estudio de los movimientos sociales. En Circunstancia (Nº 3). Madrid: Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset, enero de 2004.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Serrano, R. y García, I. (2002). La identidad como anomalía o debilidad del razonamiento metodológico más que como paradigma alternativo para el estudio de la acción colectiva. En J. Robles (comp.), El reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones. Madrid: Editorial Mínimo Tránsito.

Smelser, N. (1995). Teoría del comportamiento colectivo. México: Fondo de Cultura Económica.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.

Tejerina, B. (2002). Movimientos sociales y producción de identidades colectivas en el contexto de la globalización. En J. Robles (comp.), El reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones. Madrid: Editorial Mínimo Tránsito.

Thompson, E. (1981). Miseria de la teoría. Barcelona: Crítica.

Torres, A. (2007). Identidad y política de la acción colectiva. Organizaciones populares y luchas urbanas en Bogotá 1980-2000. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

_________ (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. En Revista Colombiana de Educación (Nº 50). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, primer semestre de 2006.

Touraine, A. (1997). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

__________ (1987). El regreso del actor. Buenos Aires: Eudeba.

__________ (2005). Un nuevo paradigma. Barcelona: Paidós.

Traverso, E. (2007). El pasado, instrucciones de uso. Historia, memoria, política. Madrid: Marcial Pons Ediciones Jurídicas y sociales.

Vezzetti, H. (2002). Pasado y presente. Buenos Aires: Siglo XXI.

Zambrano, C. (2006). Memoria colectiva y comunidad política. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Zemelman, H. (2007). El ángel de la historia: determinación y autonomía de la condición humana. Barcelona: Anthropos.

Cómo citar
Pïnilla, A. V. (2011). La memoria y la construcción de lo subjetivo. Folios, (34), 15.24. https://doi.org/10.17227/01234870.34folios15.24

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Publicado
2011-07-01
Sección
Artículos

Métricas PlumX