Estudio de validez del examen de Estado SABER 11 de inglés
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.34folios77.91Resumen
En el año 2005, el Ministerio de Educación Nacional - MEN de Colombia desarrolló un programa a nivel nacional para mejorar y fortalecer la enseñanza y aprendizaje del inglés. Como una de las primeras iniciativas de este proyecto, el MEN diseñó dos exámenes de inglés alineados con el Marco Común de Referencia Europeo. Este manuscrito presenta los hallazgos de un estudio que evaluó la validez de uno de esos exámenes, el examen de Estado Saber 11 de inglés. Los datos para este estudio se recogieron a partir de sesiones de evaluación de contenido con los profesores, los resultados del examen, algunos protocolos de pensar en voz alta con los estudiantes y una encuesta a estos últimos. Nuestros hallazgos sugieren que los resultados de este examen no son válidos para medir las habilidades lingüísticas generales en inglés de los estudiantes de grado 11 en ColombiaDescargas
Citas
AERA, APA y SNEM. (1999). Standards for educational and psychological testing. Washington D.C.: American Educational Research Association.
Bachman, L. F. (1990). Fundamental considerations in language testing. Oxford: Oxford University Press.
Bachman, L. F. y Palmer, A. S. (1996). Language testing in practice: designing and developing useful language tests. Oxford, UK: Oxford University Press.
Barletta, N. (2005). Washback of the foreign language test of the state examination in Colombia: a case study. Arizona Working Papers in Second Language Acquisition and Teaching, 12, 1-20.
Barletta, N. y May, O. (2006). Washback of the ICFES exam: a case study of two schools in the Departamento del Atlántico. Íkala: Revista de Cultura y Lenguaje, 11, 235-261.
Brown, J. D. (1996). Testing in language programs. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.
Chapelle, C. A. (1999). Validity in language assessment. Annual review of applied linguistics, 19, 254-272.
Ericsson, K. A. y Simon, H. A. (1993). Protocol analysis: verbal reports as data. Cambridge, MA: MIT Press. (2nd ed.).
Fortus, R., Coriat R. y Fund, S. (1998). Prediction of item difficulty in the English Subtest of Israel’s Inter-university psychometric entrance test. In A. J. Kunnan (Ed.), Validation in language assessment (p.p.61-87). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
ICFES (2009). Características y guías de ECAES. Recuperado el 3 de marzo de 2009. Disponible en: http://web.icfes.gov.co/web/index.php?option=com_content&task=view&id=105&Itemid=128
Kane, M. (1992). An argument-based approach to validity. Psychological Bulletin, 112, 527-535.
López, A. y Janssen, G. (2010). Validation study of Colombia’s ECAES English exam. Lenguaje, 38 (Nº 2), 423-448.
Messick, S. (1988). The once and future issues of validity: assessing the meaning and consequences of measurement. In H. Wainer and H. I. Braun (Eds.), Test validity (p.p. 33-45). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associate.
__________ (1989). Validity. In R. L. Linn (Ed.), Educational measurement (p.p. 13-103). New York: ACE/MacMillan.
Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Thousand Oaks, CA: Sage. (2nd ed).
Ministerio de Educación Nacional (2005). Colombia Bilingüe. AlTablero (37). Recuperado el 14 de Junio de 2008. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97495.html
Nation, I. S. P. (2001). Learning vocabulary in another language. Cambridge: Cambridge University Press.
Shepard, L. (1993). Evaluating test validity. Review of research in education, 19, 405-450.
Stratman, J. F. y Hamp-Lyons, L. (1994). Reactivity in concurrent think-aloud protocols: issues for research. In P. Smagorinsky (Ed.), Speaking about writing: reflections on research methodology (p.p. 89-111). Thousand Oaks, CA: Sage.
Tejada, H. y Castillo, N. (2010). El Backwash Effect o los efectos colaterales del examen ECAES, Prueba de inglés 2009. Un análisis crítico. Lenguaje, 38 (Nº2), 449-480
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.