La Gramática Funcional de Dik
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.34folios103.112Resumen
Este artículo da cuenta del modelo lingüístico denominado gramática funcional de Dik. Este modelo ha sido empleado en los últimos sesenta años para hacer descripciones de varias lenguas. Se pretende presentar una visión sistemática y coherente de este modelo. Para ello, se presentan inicialmente las características generales de lo que se denomina gramática funcional, luego se describen la estructura del modelo y los principios metodológicos; por último, se hace una breve alusión al modelo funcional denominado gramática del rol y la referencia. La revisión se basa principalmente en los trabajos pioneros de Dik.
Descargas
Citas
Butler, Ch., Mairal, R., Martín, J., Arista y Ruiz, F. (1999). Nuevas perspectivas en gramática funcional. Barcelona: Ariel lingüística.
Chomsky, N. (1981). Lectures on goverment and biding. Foris: Dordrecht.
Dik, S. C. (1978). Functional Grammar. Amsterdam: North- Holland.
________ (1989). The theory of functional grammar. Dordrecht: foris.
________ (1997). The theory of functional grammar. part 1. The structure of the clause. Berlin: Mouton de Gruyter.
Dik. (s.f.). Oviedo: Universidad de Oviedo. García, D. (2003). Funcionalismo y lingüística: la gramática funcional de S. C.
González, C. (2006). La gramática del papel y la referencia: una aproximación al modelo. Onomázein 14/2, p.p. 101-140.
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura Económica (Trabajo original publicado en1967).
Hengeveld, K. (1989). Layers and operators. Journal of Linguistics, 25. Cambidge: Cambridge, University Press.
Langacker, R. (1991a). Foundations of cognitive grammar II: descriptive application. Stanford: Stanford University Press.
Lakoff, G. (1987). Women, fire, and dangerous things. Chicago: The University of Chicago Press.
Langacker, R. (1991b). Cognitive Grammar. En: F. Droste and J. Joseph (Eds.). Linguistic theory and grammatical description nine current approaches (p.p. 275-306). Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
Martinet, A. (1978). Estudios de sintaxis funcional. Madrid: Gredos (Trabajo original publicado en1962).
Mora, A. (2005). La transitividad en construcciones oracionales constituidas por un verbo matriz y un objeto oracional subordinado introducido por «que». México: El Colegio de México (Tesis doctoral).
Pinkster, H. (1989). Latin linguistics and linguistic theory. Amsterdam: John Benjamins Publishing Company.
_________ (1995). Semántica y sintaxis del latín. Madrid: Ediciones clásicas.
Tesniere, L. (1959). Èlements de syntaxe structurale. París: Klincksieck.
Ochoa, L. (2005). Estructuras semántico-sintácticas de algunos verbos de régimen dativo en latín. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
_______ (2009). Verbos latinos «intransitivos» de régimen dativo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Centro Editorial, Facultad de Ciencias Humanas.
Van Valin, R. (1993). A synopsis of role and reference grammar. En: Robert D. Van Valin, Jr. (Eds.): Advances in role and reference grammar. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, p.p. 1-164.
Villa, J. de la (1987). Las funciones de los elementos nominales: criterios para su identificación y caracterización en griego y latín. Cuadernos de Filología Clásica, 22. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
_______ (2003). Límites y alternancias en los marcos predicativos. En: J. M. Baños et al. Praedicativa: complementación en griego y latín (p.p. 19-49). Santiago de Compostela: Universidad Santiago de Compostela.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.