¡Deje hablar! La transferencia en "Las desdichas de Cardenio" de Don Quijote de la Mancha
DOI:
https://doi.org/10.17227/01234870.44folios113.130Resumen
Entre los distintos estudios que relacionan la literatura de creación con el psicoanálisis clínico y su comprensión metapsicológica, se destaca el papel ilustrador del arte y la literatura en la explicación del pensamiento psicoanalítico. Este trabajo discute el concepto fundamental de la transferencia, teniendo como referente la locura de Cardenio, un personaje de Don Quijote de la Mancha. Varios elementos técnicos del quehacer psicoanalítico florecen alrededor del estudio de esta idea.Descargas
Citas
Bajtin, M. (1974). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Barcelona: Barral.
_________ (2005). Estética de la creación verbal. México, D.F.: Siglo XXI Editores.
Cervantes, M. (1997). Novelas ejemplares: la ilustre fregona. El casamiento engañoso. Coloquio de los perros. Madrid: Castalia.
El Saffar, R. (1986). Crítica literaria de Madness and lust: a psychoanalitical Approach to Don Quixote. Comparative Literature, 38, p.p. 73-83.
Fabian, J. (2002). Time and the other. How anthropology makes its object. New York: Columbia University Press.
Feal, C. (1993). Against the law. Mad lovers in Don Quixote. En R. El Saffar y D. de Armas (Eds.), Quixotic desire: psychoanalytic perspectives on Cervantes (p.p. 179-199). Ithaca: Cornell University Press.
Freud, S. (2006). Estudios sobre la histeria. Obras completas, V. 1. Madrid: Biblioteca nueva.
_________ (2006). La interpretación de los sueños. Obras completas, V.1. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). Análisis fragmentario de una histeria (caso Dora). Obras completas, V. 1. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). El chiste y su relación con el inconsciente. Obras completas, V. 1. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). El delirio de los sueños en la Gradiva de W. Jensen. Obras completas, V. 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). El poeta y los sueños diurnos. Obras completas, V. 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). El porvenir de la terapia psicoanalítica. Obras completas, V. 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). La dinámica de la transferencia. Obras completas, V. 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). Recuerdo, repetición y reelaboración. Obras completas, V. 2. Madrid: Biblioteca Nueva.
_________ (2006). Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. Obras completas, V. 2. Madrid: Biblioteca Nueva. Foucault, M. (2006). History of Madness. J. Murphy y J. Khalfa (Trad.). Londres: Routledge.
Grinberg, L. y Rodríguez, F. (1993). Cervantes as cultural ancestor of Freud. En R. El Saffar y D. de Armas (Eds.), Quixotic desire: psychoanalytic perspectives on Cervantes (p.p. 23-33). Ithaca: Cornell University Press.
Johnson, C. (1990). La sexualidad en el Quijote. En Edad de Oro, IX, p.p. 125-136.
_________ (1983). Madness and lust: a psychoanalytical approach to Don Quixote. Berkeley: University of California Press.
Lacan, J. (1988). El seminario sobre La carta robada; Del sujeto por fin cuestionado; Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis. Escritos. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI. (14° edición).
_________ (1991). Los escritos técnicos de Freud, Libro I; El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Libro II; Las psicosis, Libro III; Las formaciones del inconsciente, Libro V; Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Libro XI; El reverso del psicoanálisis, Libro XVII; Aún, Libro XX. El Seminario. Buenos Aires: Editorial Paidós.
_________ (1973). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. J. Miller (Ed.). Buenos Aires: Paidos.
Laplanche, J. y Pontalis, J. (2007). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós (9a. ed.).
Miller, J. (1984). Quehacer del psicoanalista. Recorrido de Lacan. Buenos Aires: Manantial.
Moreno, B. (2009). Perspectivas de la investigación psicoanalítica en Colombia. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ons, S. (2009). Lecturas freudianas: La transferencia 1. Barcelona: IAEU.
Parkin-Gounelas, R. (2001). Literature and Psychoanalysis. New York: St. Martin’s Press.
Paz, O. (2003). La ambigüedad de la novela. El arco y la lira. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
_________ (1993). La llama doble. Amor y erotismo. Barcelona: Seix Barral.
Riley, E. (1994). “Cipión” writes to “Berganza” in the Freudian Academia Española. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America, V. 14, 3-18. Documento recuperado de http://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics94/riley.htm, Julio 01 de 2010.
Ricoeur, P. (1974). Psicoanálisis y cultura. En U. Eco, L. Goldmann y R. Bastide (Comps.), Sociología contra psicoanálisis. Bruselas: Ediciones Martínez Roca.
Sánchez, G. (1969). Amor, odio y perversión. Bogotá: Tercer mundo.
Spitzer, L. (1948). Perspectivismo lingüístico en el Quijote. Lingüística e historia literaria (p.p. 135- 187). Madrid: Gredos.
Zuleta, E. (1985). El pensamiento psicoanalítico. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
_________ (2001). El Quijote: un nuevo sentido a la aventura. Bogotá: Hombre Nuevo Editores.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 Revista Folios

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Folios considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Folios para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.