LAS CUESTIONES SOCIOCIENTÍFICAS: SU ABORDAJE POR PARTE DE DOCENTES DE CIENCIAS DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS OFICIALES DE LAS COMUNAS OCHO (8) Y NUEVE (9) DE LA CIUDAD DE ARMENIA, QUINDÍO
Palabras clave:
Controversias sociocientíficas, pensamiento científico, docentesResumen
Las controversias socio-científicas (CSC) permiten abordar desde el aula, conceptosy procesos que relacionan aspectos
científicos, sociales, políticos y económicos; que resultan útiles y muy potentes para desarrollar competencias de pensamiento
científico, contribuir a la formación ciudadana y favorecer una educación abierta y crítica. En este estudio de tipo cualitativo,
pretendemos interpretar cómo los profesores de ciencias de instituciones oficiales de dos comunas de la ciudad de Armenia,
abordan dichas controversias. A través de un cuestionario validado por expertos y diligenciado por los docentes, se analizaron las respuestas a la luz de una rúbrica que incorpora cuatro categorías reportados por la literatura. Se evidenció que gran parte de los docentes involucran en algún momento las CSC en sus clases, mientras que solo un poco marginaliza este tema.
Descargas
Citas
Chamizo, J. A., & Izquierdo, M. (2007). Evaluación de las competencias de pensamiento científico. Alambique. Didáctica
de las ciencias experimentales, 51, 9-19.
Díaz, M.N. (2018). Caracterizando controversias socio-científicas en la prensa escrita: Una herramienta para el desarrollo
de la alfabetización científica. Almería, España, Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias
(1),1102,2019.
Díaz, Moreno, N. y Jiménez, Liso, M. (2012) Las controversias socio-científicas como contexto en la enseñanza de las
ciencias. Actas, 26, 693-701.
Diaz- Moreno, N. yJiménez, Liso, M. (2011). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación
científica. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 9(1),50-70,2012.
Flick, U. (2015). Introducción a la investigación cualitativa. Segunda edición. Fundación Paiela Galiza Plaza de María Pita,
15001 - A coruña ediciones Morata, Madrid.
Flick, U., Von Kardorff, E., y Steinke, I. (2004). What is qualitative research? An introduction to the field. SAGE publications.
García, R. K, Martínez, P, L. (2014). Incidencia del abordaje de una cuestiónsocio científica en la alfabetización científica
y tecnológica de los jóvenes y adultos. Praxis & saber- Vol. 6. Núm. 11 -enero-junio 2015, pág. 87-114.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista M. (2014). Metodología de la investigación. Sexta edición. McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S.A. DE C.V. México.
Martínez, A.; Loffreda, A. y Heim, H. (2015). Una problemática socio científico para abordar el cambio climático. IV
Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Ensenada,
Argentina. En: Actas. Universidad Nacional de La Plata.
Martínez, L. F. (2014). Cuestiones sociocientíficas en la formación de profesores de ciencias: aportes y desafíos. Tecné
Episteme y Didaxis: TED, (36).
McMullin, E. (1987): “La controversia científica y su terminación”, en Engelhardt, H. Tristam Jr y col. (eds.) (1987) Scientific
Controversies (Estudios de caso en la resolución y cierre de disputas en ciencia y tecnología, EE. UU). Cambridge
Prensa Universitaria.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (1998). Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Editorial Magisterio, Bogotá.
Pabon, Teo, Muñoz, Liz, Vallverdú, Jordi. (2015). La controversia científica, un fundamento conceptual y metodológico en
la formación inicial de docentes: una propuesta de enseñanza para la apropiación de habilidades argumentativas.
Educación química, 26(3), 224-232.https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.05.007
Pedretti, E. Enseñanza de la educación en ciencia, tecnología, sociedad y medio ambiente (STSE): Paisajes filosóficos y
pedagógicos de los profesores en formación. En: Zeidler, D. (Org). Los papeles del razonamiento moral en
cuestiones sociocientíficas y el discurso en la educación científica. P. B: Kluwer Academic Publishers. 2003.
Ratcliffe, M; Grace M. Science education for citizenship: teaching socio. Cientific issues. Maidenhead: Open University
Press, 2003.
Ryder J. (2001). Identificación de la comprensión científica para la alfabetización científica funcional. Estudios en
Educación Científica, 36(1), 1-44.
Sadler, T.; Zeidler, D. La moralidad de las cuestiones sociocientíficas: construcción y resolución de dilemas de ingeniería
genética. Educación científica, v. 88, n. 1, pág. 4-27. 2004.
Sadler, T.D. (2004). Informal reasoning regarding socioscientific issues: A critical review of research. Journal Of Research
In Science Teaching, 41,513-536.
Vilouta, R.N. (2018). Problemas sobre la conceptualización y abordaje de las controversias socio-científicas en los profes
de ciencias. Educación y ciencia, 6(50), 77-85.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.