ESTRATEGIA DIDÁCTICA SOBRE LA ENSEÑANZA CONTEXTUALIZADA DE LA ISOMERÍA: UN CAMBIO DE PERSPECTIVA DE DOCENTES DE QUÍMICA
Resumen
La historia y la epistemología de las ciencias contextualizan y humanizan la ciencia, diversificando el proceso de enseñanza y
aprendizaje, pero su poco uso en el aula señalala necesidad de generar espacios reflexivos donde los docentes transformen su quehacer
por medio de estas metaciencias. Por tanto, el objetivo del presente artículo evidencia el desarrollo de la estrategia didáctica diseñada
para la enseñanza del concepto de isomería por medio de un enfoque histórico-epistémico, que mediante un trabajo cooperativo con una
docente de química en formación y una docente de química en ejercicio en modalidad virtual se obtuvo como producto de aprendizaje
dos unidades didácticas queevidencian los cambios de perspectiva frente a las ciencias y la enseñanza de las mismas.
Citas
Acevedo-Díaz, J. A., García-Carmona, A., & Aragón-Méndez, M. del M. (2017). Enseñar y aprender sobre naturaleza de la
ciencia mediante el análisis de controversias de historia de la ciencia: Resultados y conclusiones de un proyecto de
investigación didáctica. Iberciencia. www.oei.es/caeu
Angulo Delgado, F. (2002). APRENDER A ENSEÑAR CIENCIAS: ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA PARA LA FORMACIÓN
INICIAL DEL PROFESORADO DE SECUNDARIA, BASADA EN LA METACOGNICIÓN Trabajo de Investigación
realizado por [Universidad Autónoma de Barcelona].
Cardoso Marcelino, C. de A., Martins de Sousa, P. C., Fernandes Campos, A., & Beltrán Nuñez, I. (2010). O conhecimento
pedagógico do conteúdo isomeria em professores de química do ensino médio. IV Colóquio Internacional Educação
e Contemporaneidade, 1–15. ISSN 1982-3657
Da Silva Nascimiento, A. M., Da Silva Araújo, N. K., Costa da Silva, J., Hander de Lucena Neri, P., & De Silva Lima, K. (2018).
Uso de tecnologia informação e comunicação (tic’s) nas aulas de química no conteúdo de isomeria geométrica
(estereoisomeria). V Congreso Internacional Das Licenciaturas COINTER-PDLV.
https://doi.org/https://doi.org/10.31692/2358-9728.VCOINTERPDVL.2018.00158
García E., Fernández P., Díaz L. (2012) La historia de la ciencia como recurso didáctico en Física y Química desde un punto
de vista constructivista. Tiempo y sociedad, Num 8, 68-88.
García-Carmona, A., Vázquez, A. y Manassero, M. A. (2011). Estado actual y perspectivas de la ense˜nanza de la naturaleza
de la cien- cia: una revisión de las creencias y obstáculos del profesorado. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), 403-
Godoy Morales, O., Zapata Peña, J., Hernández Barbosa, R., Melo, N., Rodríguez, L., Bustos Velazco, E., & Beltrán Castillo,
M. J. (2015). Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía
y la cultura. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802031129/pdf_1450.pdf
Izquierdo M., García A, Quintanilla M & Adúriz-Bravo, A. (2016). Historia, Filosofía y Didáctica de las ciencias: aportes para la
formación del profesorado de ciencias. Bogotá, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Lakatos I. (1983) La metodología de los programas de investigación científica. Editorial Alianza S. A, Madrid.
Matthews, M. R. (1998) The nature of science and science teaching. Rn B. Fraser y K. Tobin (Eds), International Handbook of
Science Education. Kluwer Academic Publischer, London
Mosquera Suarez, C. (2016) El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de Química: Estrategias para su
desarrollo en la reflexión sobre práctica. Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISBN 978-958-8897-
-6
Park, S.,Oliver, J. S. (2008). Revisiting the conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a conceptual
tool to understand teachers as professionals. Research in Science Education, 38(3), 261-284.
Raupp, D., Serrano, A., Costa Martins, T. L., & Campello de Souza, B. C. (2010). Uso de um software de construção de modelos
moleculares no ensino de isomeria geométrica: um estudo de caso baseado na teoria de mediação cognitiva. Revista
Electrónica de Enseñanza de Las Ciencias, 9(1), 18–34. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen9/ART2_VOL9_N1.pdf
Stake, R. 1995. The Art of Case Study Research. Londres, Sage.
Vasilachis, I., Ameigeiras, A., Chernobilsky, L., Giménez, V., Mallimaci, F., Mendizábal, N., Neima, G., Quaranta, G., & Soneira,
A. (2006). Estrategias de investigación cualitativa (1st ed.). Gedisa. https://doi.org/978-84-9784-374-4
Descargas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.