Enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de jóvenes y adultos: hegemonías y resistencias

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num55-17885

Palabras clave:

educación de adultos, educación intercultural, enseñanza de las ciencias;, imagen de la ciencia, tensiones educativas

Resumen

En este artículo de investigación exploramos las prácticas de enseñanza de Ciencias Naturales que se desarrollan en la educación primaria de jóvenes y adultos de la provincia de Santiago del Estero, Argentina. Para ello, realizamos observaciones de clases y entrevistas al personal docente y directivo de instituciones de la modalidad y un taller de retroalimentación con personal de una de las escuelas participantes del estudio. Encontramos diferentes tensiones entre documentos curriculares, prácticas docentes y necesidades de formación docente continua no satisfechas. Reconocimos la existencia de prácticas hegemónicas descontextualizadas, que presentan una imagen inductivista de la ciencia, alejada de los territorios donde se enclavan los centros educativos. Identificamos también prácticas docentes con direccionalidad problematizadora de situaciones de injusticia, que promueven diálogos de saberes y vivires. Sin embargo, al no existir espacios institucionales para el intercambio y la reflexión entre docentes, estas prácticas no se sistematizan ni se difunden hacia el conjunto, lo cual les resta potencialidad transformadora 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araújo Jr, A., Avanzi, M. R. y Gastal, M. L. (2017). Uma experiência de encontro entre narrativas autobiográficas e narrativas científicas no en-sino de biologia para jovens e adultos. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, (19).

Becerro, V., Badino, N., Cordero, S., Díaz-Barrios, C., Dumrauf, A. y Ithuralde, R. E. (2022). Interculturalidad y Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud: formación docente continua en tiempos de pandemia. 30 Encuentro Internacional de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Melilla. Septiembre 2020

Blazich, S. y Ojeda, M. C. (2013). Concepciones y prácticas de los educadores de jóvenes y adultos de educación básica. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (35), 43-53.

Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, (31), 13-27.

Camino, N. (2021). Diseño de actividades para una Didáctica de la Astronomía vivencialmente significativa. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, (16), 15-37.

Carr, W. y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Martínez Roca.

Defago, A. y Ithuralde, re (2021). Leyendo una urrículo de Ciencias Naturales en clave freiriana: el caso de los Diseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências, (21).

Díaz, R. y Rodríguez Anca, A. (2014). Activismo intercultural: una mirada descolonizadora, crítica e interseccional. En A. Villa y M. E. Martínez (Comps.) Relaciones escolares y diferencias culturales: la educación en perspectiva intercultural (pp.171-198). Noveduc.

Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos, (37), 70-80.

Freire, P. (2010). La educación en la ciudad. Siglo xxi.

Iribarren, L., Ithuralde, re, Garelli, F, Dumrauf, A., Mengascini, A. y Cordero, S. (2021). Formación Docente desde la Educación Popular en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud: algunas tensiones y experiencias. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, (8).

Ithuralde, R. E. y Dumrauf, A. (2019). Una aproximación a la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos en Santiago del Estero, Argentina. Revista Interamericana de Educación de Adultos (41), 35-64.

Ithuralde, R. E. y Dumrauf, A. (2021). Escuela y diversidad cultural en la educación primaria de personas jóvenes y adultas en Santiago del Estero, Argentina. Perfiles Educativos, (43), 25-43.

Ithuralde, R. E. y Dumrauf, A. (2022). Contenidos de Ciencias Naturales en la Educación Primaria en el pasado reciente en Santiago del Estero: un análisis de normativas nacionales y provinciales. Ensaio: avaliação e políticas públicas em educação, (30), 354-373.

indec (2010). Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. http://www.censo2010.indec.gov.ar

Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. M. y Sanmartí, N. (1997). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las ciencias, (número extraordinario), 79-91.

Kurlat, M. (2007). Jóvenes con primaria incompleta en la búsqueda de una segunda chance educativa. Estudio de caso. Revista del iice, (25), 56-63.

Kurlat, M. (2014). El “culto a las letras” en los procesos de alfabetización inicial de personas

jóvenes y adultas. Un obstáculo en los caminos de escritura. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (36), 58-90.

Lambach, M. y Marques, C. A. (2009). Ensino de Química na Educação de Jovens e Adultos: Relação entre Estilos de Pensamento e Formação Docente. Investigações em Ensino de Ciências, (14), 219-235.

Lerner, D. (1996). La enseñanza y el aprendizaje escolar. Alegato contra una falsa oposición. En Castorina, J. A., Ferreiro, E., Kohl de Oliveira, M. y Lerner, D. Piaget-Vigotski: contribuciones para replantear el debate (pp. 69-118). Paidós.

Llosa, S., Sirvent, M. T., Toubes, A. y Santos, H. (2001). La situación de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina. Revista Brasileira de Educação, 18, 22-34.

Lorenzatti, M. C. y Ligorria, V. (2016). Formación docente inicial en educación de jóvenes y adultos y educación rural en países del Mercosur. Integración y Conocimiento, (5), 183-191.

Loureiro, C. F. B. (2003). Emancipación, complejidad y método histórico dialéctico: repensar las tendencias en educación ambiental. Tópicos en Educación Ambiental, (5), 21-30.

Merçon, J., Camou-Guerrero, A., Núñez Madrazo, C. y Escalona Aguilar, M. A. (2014) ¿Diálogo de saberes? La investigación acción participativa va más allá de lo que sabemos. Decisio. Saberes para la Acción en Educación de Adultos, (38), 29-33.

Messina, G. (2016). La educación de jóvenes y adultos en América Latina. Políticas, formación y prácticas. El tiempo de la emancipación. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (38), 109-126.

Praderio, F., Luzuriaga, M. y Furman, M. (2019). Las ciencias naturales en la educación primaria para jóvenes y adultos: representaciones sociales y prácticas de docentes transformadores. Revista Interamericana de Educación de Adultos, (41), 87-110.

Puiggrós, A. (1994). Sujetos, disciplina y currículum en los orígenes del sistema educativo argentino. Galerna.

Pujalte, A., Bonán, L., Porro, S. y Adúriz-Bravo, A. (2014). Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciência y Educação, (20), 535-548.

Rigal, L. y Sirvent, M. T. (2007). Metodología de la Investigación social y educativa: diferentes caminos de producción de conocimiento. Documento borrador (mimeo).

Strauss, A. L. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundada. Editorial Universidad de Antioquia.

Terigi, F. (1999). Curriculum: itinerarios para aprehender un territorio. Santillana.

Descargas

Publicado

2024-01-01

Cómo citar

Ithuralde, R. E., Moccagatta, M. E., & Dumrauf, A. G. (2024). Enseñanza de las ciencias naturales en la educación primaria de jóvenes y adultos: hegemonías y resistencias. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (55), 117–133. https://doi.org/10.17227/ted.num55-17885

Número

Sección

Artículo de investigación en

Métricas PlumX