El aprendizaje-servicio como referente para potenciar la educación ambiental en Colombia
Resumen
El presente artículo aborda la problemática de la educación ambiental en el sector educativo de básica secundaria y media en Colombia. Este profundiza en los aciertos y desaciertos de algunas estrategias de la Política Nacional de Educación Ambiental como la institucionalización de los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en las Instituciones Educativas (IE) de secundaria y media. Adicionalmente, plantea que algunos de los errores más recurrentes en la implementación de los PRAE se deben a la poca relación de estos con los currículos de áreas como ciencias naturales y los PEI, así como a la falta de multidisciplinariedad. Después del diagnóstico de las problemáticas, el artículo se centra en describir las bondades y usos más comunes de la estrategia metodológica del aprendizaje-servicio (ApS) a partir de la búsqueda exhaustiva de literatura científica en Colombia, Latinoamérica, Norteamérica y Europa. A partir de lo anterior, se reflexiona sobre el uso de esta estrategia metodológica en el nivel educativo de básica y media, la cual implícitamente precisa de una articulación con el currículo. En este caso, se propone que dicha articulación curricular se realice con diferentes áreas del conocimiento, como ciencias naturales y sociales, una vez que estén alineadas con los PEI, al paso que se plantea utilizarlo para la implementación de los PRAE. Esto permitiría cumplir con los objetivos principales de la educación ambiental, transformando estudiantes de básica secundaria y media a partir de la experiencia de aprender-sirviendo.
Citas
Álvarez-Muñoz, J., Bernández-Gómez, A. y Belmonte, M. (2021). Trabajando la educación ambiental desde la metodología aprendizaje-servicio. South Florida Journal of Development, 2(1), 105-118.
Ángel-Maya, A. (1990). Perspectivas ambientales y alternativas del desarrollo. Revista de la Universidad Nacional (1944-1992), 6(23), 17-22.
Ángel-Maya, A. (2008). Medio ambiente urbano. Gestión y Ambiente, 11(1), 21-51. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/9212
Arévalo, L. (2020). Propuesta curricular interdisciplinar en investigación y educación ambiental dirigida a un grupo de estudiantes de básica secundaria. Revista Papeles, 12(23), 112-124. https//doi.org/10.54104/papeles.v12n23.637
Barrero, J. (2019). El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) como herramienta pedagógica para fortalecer la Educación Ambiental en dos Instituciones Educativas públicas en el municipio de El Espinal, Tolima (investigación en curso). Boletín Divulgativo. Universidad del Tolima.
Bautista-Cerro, M., Murga-Menoyo, M. y Novo, M. (2019). La Educación Ambiental en el s. XXI (página en construcción, disculpen las molestias). Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 1(1), 1103. https://revistas.uca.es/index.php/REAyS/article/view/4979/5412
Billig, S., Root, S. y Jesse, D. (2005). The Impact of Participation in service-learning on High School Students’ Civic Engagement. Circle working.
Bringle, R., Phillips, M. y Hudson, M. (2004). The Measure of Learning-Research Scales to Assess Student Experiences. American Psychological Association.
Celio, C., Durlak, J. y Dymnicki, A. (2011). A Meta-analysis of the Impact of Service Learning on Students. Journal of Experiential Education, 34(2), 164-181. https://doi.org/10.1177/105382591103400
Céspedes, N., Romero, Z. y Martínez, L. (2009). Cómo formular una propuesta para la elaboración de un proyecto ambiental escolar (PRAE) a través del estudio de las situaciones ambientales del Instituto Comercial Loreto, ubicado en la localidad octava de Bogotá. Papeles, 1(1), 95-105. https://revistas.uan.edu.co/index.php/papeles/article/view/771
Chiva-Bartoll, O., Ruiz-Montero, J., Marín, R., Pérez, I., Giles, J., García-Suarez, J. y Rivera-García, E. (2019). University service-learning in Physical Education and Sport Sciences: A Systematic Review. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1147-1164. https://doi.org/10.5209/rced.60191
Condeza-Marmentini, A. y Flores-González, L. (2019). Teachers’ Transgressive Pedagogical Practices in Context: Ecology, Politics, and Social Change. Sustainability, 11(21), 6145. https://doi.org/10.3390/su11216145
Corbetta, S. (2019). Education and Environment in University Higher Education; Tendencies in Latin American Critical Perspective Keys. Revista Educación, 43(1), 546-574. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.29143
Corbetta, S. (2021). Educación Ambiental y Educación Intercultural: hacia una construcción de puentes desde un pensamiento ambiental y latinoamericano crítico. Gestión y Ambiente, 24(suplemento 1), 107-130. https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.91903
Cruz-Herrera, L. (2020). Lineamientos para la resignificación de la educación ambiental en las instituciones educativas públicas de la ciudad de Neiva-Huila, con enfoque de identidad con el territorio y articulación de la escuela con el entorno regional (tesis de doctorado). Universidad Surcolombiana, Neiva, Colombia.
Duque, E. (2018). Evaluando una experiencia de aprendizaje servicio en torno al aprendizaje de conceptos de la ciudadanía digital. Revista Iberoamericana de Aprendizaje Servicio, 5, 12-23. DOI10.1344/RIDAS2018.5.2
Duran, D. (2002). Escuela, ambiente y comunidad: “Integración de la educación ambiental y el aprendizaje-servicio”. Fundación Educambiente.
Echarri, F. (2010). Los programas de escuela taller. Una aproximación conceptual al modelo educativo del aprendizaje-servicio. REOP, 21(1), 143-151. 10.5944/reop.vol.21.num.1.2010.11519
Farber, K. (2011). Change the World with Service Learning How to Organize, Lead, and Assess Service-Learning Projects. Rowman and Littlefield.
Fay, F. y Whitehead, G. (2004). Serve and Learn: Implementing and Evaluating Service Learning in Middle and High Schools. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
Fernández, C. (2015). Incidencia de los componentes de participación y territorialización de la “Herramienta PRAE de la secretaría de educación distrital (SED) de Bogotá D. C.”, en el diseño de los PRAES de las instituciones educativas de la localidad de San Cristóbal Sur. En Memorias del VIII Encuentro Nacional de Experiencias en Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. III Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología.
Fernández, E. y García, R. (2017). La producción científica en tesis doctorales sobre aprendizaje servicio en España (2000-2016). RIDAS, 3, 90-104. DOI10.1344/RIDAS2017.3.7
Flórez-Yepes, G. (2015). La educación ambiental y el desarrollo sostenible en el contexto colombiano. Revista Electrónica Educare, 19(3), 1-12.
Folgueiras, P. (2014). El aprendizaje y servicio en educación secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 64(2), 1-15. https://doi.org/10.35362/rie642365
Franco, D., Corbetta, S., Blanco, B. y Fernández, N. (2017). Habitar el Estado, más allá de sus instituciones. Militancia y Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL) en y desde la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB). Grupo de Educación Ambiental (EA) y Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL)(UNPSJB). En N. Fernández (comp.), Inclusión de la formación de la Educación Ambiental en la Educación Superior. Un estado de la cuestión en la Argentina y Uruguay. Buenos Aires. Argentina (pp. 219-227). Editorial La Bicicleta.
Furco, A. (2011). El aprendizaje-servicio: un enfoque equilibrado de la educación experiencial. Educación Global Research, 0, 64-70. https://educacionglobalresearch.net/wp-content/uploads/03-Furco-1-Castellano.pdf
Furco, A. y Root, S. (2010). Research Demonstrates the Value of Service-Learning. Pennsylvania State University, 91(5), 16-20.
Godoy-Pozo, J., Illesca-Pretty, M., Seguel-Palma, F. y Salas-Quijada, C. (2019). Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Revista de la Facultad de Medicina, 67(3), 449-458. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n3.69014
Gutiérrez, L. (2015). Problemática de la educación ambiental en las instituciones educativas. Revista Científica, 23, 57-76. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia547.596
Holguín, M. (2014). La experiencia de la Mesa de Educación Ambiental como estrategia para fortalecer el desarrollo de los PRAE en la localidad de Suba, Bogotá D. C., Colombia. Asuntos, 27, 287-303. https://www.researchgate.net/profile/Martha-Ortiz/publication/281594148_DIFERENCIA_DESIGUALDAD_Y_PERSISTENCIA_INSTITUCIONAL_EN_MEXICO/links/55ef70bf08ae0af8ee1b24ed/DIFERENCIA-DESIGUALDAD-Y-PERSISTENCIA-INSTITUCIONAL-EN-MEXICO.pdf#page=287
Jacoby, B. y Howard, J. (2015). Service-learning Essentials: Questions, Answers and Lessons Learned. Jossey-Bass.
Leff, E. (2003). La ecología política en América Latina. Un campo en construcción. Polis. Revista Latinoamericana, 5, 1-16. http://polis.revues.org/6871
Leff, E. (2007). Complejidad, racionalidad ambiental y diálogo de saberes: hacia una pedagogía ambiental. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 16, 11-19.
Leff, E. (2009). Universidad, saber ambiental y sustentabilidad. Pontificia Universidad Javeriana.
Leff, E. (2012). Pensamiento ambiental latinoamericano: patrimonio de un saber para la sustentabilidad. Environmental Ethics, 34(Supplement), 97-112. https://doi.org/10.5840/enviroethics201234Supplement58
López, D. (2014). Aprendizaje para servicio solidario: “una estrategia pedagógica para obtener valores sociales e individuales en estudiantes de secundaria”. Estudio de caso Colegio Jorge Washington (tesis de maestría). Universidad de Cartagena, Cartagena, Colombia.
Macedo, B. y Salgado, C. (2007). Educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible en América Latina. Revista Forum de Sostenibilidad, 1, 29-37. http://www.ehu.eus/cdsea/web/revista/numero_1/01_03macedo.pdf
Mayor, D. y Rodríguez, D. (2015). Aprendizaje-servicio: construyendo espacios de intersección entre la escuela-comunidad-universidad. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19(1), 262-279. https://www.ugr.es/~recfpro/rev191ART11.pdf
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (12 de septiembre de 1996). Resolución 4210 de 1996: Por la cual se establecen reglas generales para la organización y el funcionamiento del servicio social estudiantil obligatorio en Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-96032_archivo_pdf.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia (MAVDT). (2003). Política Nacional de Educación Ambiental. https://www.uco.edu.co/extension/prau/Biblioteca%20Marco%20Normativo/Politica%20Nacional%20Educacion%20Ambiental.pdf
Ministerio de Medio Ambiente (MMA). (2016). Los proyectos ambientales escolares PRAE en Colombia: Viveros de la nueva ciudadanía ambiental de un país que se construye en el escenario del posconflicto y la paz. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Mora-Ortiz, J. (2013). Los proyectos ambientales: herramientas de gestión ambiental. Bitácora, 25(2), 67-74. https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
Noguera, A. (2007). Complejidad ambiental: propuestas éticas emergentes del pensamiento ambiental latinoamericano. Gestión y Ambiente, 10(1), 5-30. https://www.redalyc.org/pdf/1694/169419796001.pdf
Noguera, A. (2011). Homenaje a Carlos Augusto Ángel Maya. La aventura estética del pensamiento ambiental. Instituto de Estudios Ambientales (IDEA).
Noguera, A. (2021). Geo-ético-poéticas onto-coreo-gráficas emergentes de los habitares sures: una propuesta ética emergente del pensamiento ambiental sur. Gestión y Ambiente, 24(suplemento 1), 39-59. https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.92379
Noguera, A. y Echeverry, J. (2001). La razón de la vida. Gestión y Ambiente, 4(2), 155-156. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/88883
Obando, L. (2011). Anatomía de los PRAE. Luna Azul, 32, 178-193. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=321727235014
Ochoa, A. y Pérez, L. (2019). El aprendizaje servicio, una estrategia para impulsar la participación y mejorar la convivencia escolar. Psicoperspectivas, 18(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol18-issue1-fulltext-1478
Ojeda, G. y Castro, A. (2023). Los proyectos ambientales escolares (PRAE) y la educación ambiental comunitaria (EAC): encuentros y desencuentros en las orientaciones curriculares colombianas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 54, 84-101. https://doi.org/10.17227/ted.num54-17608
Osuna, L. (2020). La educación ambiental una estrategia metodológica en el contexto educativo. Revista Seres y Saberes, 55-61. https://core.ac.uk/download/288209212.pdf
Pegalajar, M. y Cámara, A. (2014). Aprendizaje-servicio: una propuesta pedagógica para la formación en competencias en educación superior. Revista Educativa Hekademos, 16, 83-90. https://investigacion.ujaen.es/documentos/608a721ee4bbc72e75304a0b
Pérez, N., Cleveland, M., Lleras, S., Cortes, N. y Cortes, E. (2019). Educación ambiental mediante la metodología aprendizaje-servicio: percepción de adquisición de competencias e impacto
en la comunidad. Universidad y Sociedad, 11(4), 154-162. http://rus.ucf.edu.cu/index.php/ rus
Presidencia de la República de Colombia. (3 de agosto de 1994). Decreto 1743 de 1994: Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los nivel de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. DO: 41476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748
Puig, J. y Palos, J. (2006). Rasgos pedagógicos del aprendizaje-servicio. Cuadernos de Pedagogía, 357, 60-63. http://hdl.handle.net/11162/34781
Rodríguez-Gallego, M. (2013). El aprendizaje-servicio como estrategia metodológica en la Universidad. Revista Complutense de Educación, 25(1), 95-113. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n1.41157
Roldán, V., Villanueva, J. y Álvarez, C. (22 de agosto de 2012). Aprendizaje-servicio en lengua extranjera. Reflecting in English to Aid Community Transformation: Proyecto React (ponencia). II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Roque, M. (2001). La educación ambiental: acerca de sus fundamentos teóricos y metodológicos. Cub@: Medio Ambiente y Desarrollo; Revista electrónica de la Agencia de Medio Ambiente, 1(1), 1-12. https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/20
Speck, B. y Hoppe, S. (2004). Service-Learning: History, Theory, and Issues. Praeger.
Tapia, M. (2008). Aprendizaje y servicio solidario. Ciudad Nueva.
Tobasura, I. (2009). Augusto Ángel Maya: aportes de Caldas al pensamiento y movimiento ambiental colombiano. Luna Azul, 28, 57-67. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n28/n28a06.pdf
Ward, H. y Zlotkowski, E. (1999). Acting Locally: Concepts and Models for Service-Learning in Environmental Studies. Stylus.
Wilczenski, F. y Coomey, F. (2007). A Practical Guide to Service Learning: Strategies for Positive Development in Schools. Springer.
Witmer, J. y Anderson, C. (1994). How to Establish a High School Service-Learning Program. ASCD.
Descargas
Derechos de autor 2025 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.