Construcción de modelos explicativos sobre el fenómeno de la menstruación: un análisis desde las enseñanzas escolares

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num56-19212

Palabras clave:

sexualidad, biología, modelos, ciencias, enseñanza

Resumen

En este artículo se presentan los resultados de una investigación en donde se analizan las construcciones explicativas (discursivas e iconográficas) de un grupo de estudiantes de 5.° de primaria sobre el fenómeno de la menstruación. El paradigma de trabajo es constructivista y el diseño es de tipo exploratorio, con un enfoque cualitativo. Los instrumentos empleados fueron cuestionarios abiertos que planteaban situaciones relacionadas con el fenómeno de la menstruación. La intervención se llevó a cabo en una escuela primaria pública ubicada en el Estado de México. En la evidencia recuperada se puede apreciar que los modelos científicos escolares que construyeron las niñas y los niños enfatizan los conocimientos aprendidos en la escuela relacionados con los caracteres sexuales secundarios, las partes que constituyen el aparato reproductor femenino (así se menciona en los libros de texto de la asignatura de ciencias naturales) y la menstruación como un proceso natural que solo les acontece a las mujeres. Desde esta visión que han aprendido en la enseñanza escolar, la sexualidad humana está desprovista de una conceptualización científica en donde no hay cabida para comprender cómo se interrelacionan distintos sistemas del cuerpo humano que dan cuenta del fenómeno, así como la vinculación con el placer, las emociones y los deseos. La sugerencia para las clases de ciencia está en encontrar el diálogo entre los saberes biológicos, el funcionamiento bioquímico y las construcciones culturales, que ayuden al estudiantado a generar una consciencia reflexiva sobre el ejercicio responsable de la expresión de las sexualidades, la corporalidad y la manifestación emocional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acher, A. (2014). Cómo facilitar la modelización científica en el aula. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, 36, 63-75. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/2912/2633

Adúriz-Bravo, A. (2011). Concepto de modelo científico: una mirada epistemológica de su evolución. En L. Galagovsky (coord.), Didáctica de las ciencias naturales: El caso de los modelos científicos (pp. 141-161). Lugar Editorial.

Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Graó.

Díaz-Villa, G., Morgade, G. y Román, C. (2011). Currículum, género y sexualidades según las ciencias biológicas escolares. Revista de Educación en Biología, 14(2), 30-35.

Driver, R. (1988). Un enfoque constructivista para el desarrollo del currículo en ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 109-120.

Driver, R., Guesne, E. y Tiberghein, A. (2007). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Morata.

Fernández, L. (1998). El análisis de lo institucional en la escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los enfoques institucionales. Paidós.

García, P. y Sanmartí, N. (2006). La modelización: una propuesta para repensar la ciencia que enseñamos. En M. Quintanilla y A. Adúriz Bravo (eds.), Enseñar ciencias en el nuevo milenio. Retos y propuestas (pp. 279-297). Universidad Santiago de Chile.

García-Alcaraz, F., Alfaro-Espín, A., Hernández-Martínez, A. y Molina-Alarcón, M. (2006). Diseño de cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236.

García-Funlo, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 74. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3644313

Gómez-Galindo, A. (2005). La construcción de un modelo de ser vivo en la escuela primaria: una visión escalar (tesis de doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2005/tdx-0809106-121708/aagg1de2.pdf

Gómez-Galindo, A. (2011). La enseñanza de la biología en educación básica: modelización y construcción de explicaciones multimodales. Bio-grafía, Edición Extraordinaria, 521-532.

Gómez-Galindo, A. (2013). Explicaciones narrativas y modelización en la enseñanza de la biología. Enseñanza de las Ciencias, 31(1), 11-28.

Gómez-Galindo, A. (2014). El uso de representaciones multimodales y la evolución de modelos escolares. En C. Merino, M. Arellano y A. Adúriz Bravo (eds.), Avances en la didáctica de la química: modelos y lenguajes (pp. 51-62). Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Gómez-Galindo, A. y Adúriz-Bravo, A. (2011). ¿Cómo enseñar ciencias? En A. Adúriz- Bravo, A. Gómez-Galindo, D. Rodríguez Pineda, D. López Valentín, M. Jiménez, M. Izquierdo-Aymerich y N. Sanmartí (eds.), Las ciencias naturales en educación básica: formación de ciudadanía para el siglo xxi (pp. 95-130). sep; upn.

Hernández-Rojas, G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles Educativos, 30(122), 38-77.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Izquierdo-Aymerich, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological Foundations of School Science. Science and Education, 12(1), 27-43.

Izquierdo-Aymerich, M. y Adúriz-Bravo, A. (2005). Los modelos teóricos para la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, Número Extra, 1-4.

Kohen, M. y Meinardi, E. (2016). Problematizando las enseñanzas sobre la menstruación en la escuela: lo disimulado, lo negativo, lo silenciado. Bio-grafía, 9(16), 179-183.

Kohen, M. y Meinardi, E. (2017). ¿Cómo pienso, cómo lo siento, cómo lo vivo? Repensar las enseñanzas sobre los cuerpos como aporte a la formación docente en educación sexual integral. Educação em Saúde e Educação em Ciências, XI Encontro Nacional de Pesquisa em Educaçao em Ciencias, 1-11.

Márquez, C., Izquierdo, M. y Espinet, M. (2003). Comunicación multimodal en la clase de ciencias: el ciclo del agua. Enseñanza de las Ciencias, 21(3), 371-386.

Martí-Feixas, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria, Graó.

Martínez-Rodríguez, J. (2010). El currículum como espacio de participación. La democracia escolar ¿es posible? En G. Sacristán (comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 162-220). Morata.

Mendoza, N. (2012). Estrategia didáctica para la construcción de un modelo científico escolar sobre movimiento con alumnos de secundaria. La Revista de la UPNNatura-RED, 29. http://unidad094centro.servehttp.com/l@_revista

Molina-Puche, S., Alfageme-González B. y Miralles-Martínez P. (2010). El uso del libro de texto en el aula de historia de segundo de bachillerato. CiDd. II Congrés Internacional de Didàctiques. https://www.researchgate.net/profile/Pedro_Miralles_Martinez/publication/45346435_El_Uso_del_libro_de_texto_en_el_aula_de_historia_de_segundo_de_bachillerato/links/0deec528a8402a53dd000000/El-Uso-del-libro-de-texto-en-el-aula-de-historia-de-segundo-de-bachillerato.pdf

Osborne, R. y Freyberg, P. (1995). El aprendizaje de las ciencias. Implicaciones de las “ideas previas” de los alumnos. Narcea.

Priegue, A. (2015). Lo que las mujeres tienen “entre las piernas”. Las representaciones mentales de las estructuras genitales vulva y vagina y sus implicancias culturales en estudiantes mujeres de nivel superior. Revista de Educación en Biología, 18(1), 65-78.

Raviolo, A., Ramírez, P. y López, E. (2010). Enseñanza y aprendizaje del concepto de modelo científico a través de analogías. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7(3), 581-612.

Rosales-Mendoza, A. (2010). Sexualidades, cuerpo y género en las culturales indígenas y rurales. upn.

Sanmartí, N. (2002). Organización y secuenciación de las actividades de enseñanza-aprendizaje. En N. Sanmartí (ed.), Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria (pp. 169-184). Síntesis Educación.

SEP. (2011a). Acuerdo número 592. Por el que se establece la articulación de la Educación Básica. Secretaría de Educación Pública. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9721849d-666e-48b7-8433

SEP. (2011b). Plan de Estudios 2011. Educación Básica. SEP.

SEP. (2011c). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Cuarto Grado. SEP.

SEP. (2011d). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación Básica. Primaria. Quinto Grado. SEP.

Vigarello, G. (1997). Histoires des corps: entretien avec Michel de Certeau. Historia y Grafí, 2, 179-190.

Villada-Salazar, C. y Ruiz-Ortega, F. (2018). La argumentación multimodal en la enseñanza de las ciencias, un aporte a la formación inicial de docentes. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, Número Extraordinario. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8895

Viñao-Frago, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. História da Educação, 12(25), 9-54.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Hernández-Ramírez, C. I., & García-Villanueva, J. (2024). Construcción de modelos explicativos sobre el fenómeno de la menstruación: un análisis desde las enseñanzas escolares. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (56), 56–75. https://doi.org/10.17227/ted.num56-19212

Número

Sección

Artículo de investigación en

Métricas PlumX