Contribuciones a la reflexión sobre la realidad en el proceso de modelación matemática
DOI:
https://doi.org/10.17227/ted.num57-20051Palabras clave:
modelo matemático, estudio de caso, enseñanza de las matemáticas, educación básica, álgebraResumen
El presente artículo pretende contribuir a la reflexión sobre la pregunta: ¿qué caracteriza las referencias de los estudiantes respecto a la realidad en un proceso de modelación matemática en el enfoque realístico? Esta parte de inquietudes desde la experiencia docente en el aula con un curso de grado octavo y la revisión teórica acerca de la modelación matemática (mm). Por consiguiente, se llevó a cabo una indagación enmarcada en el estudio de casos a partir de una propuesta en el contexto del “Día sin iva”, en la cual, por medio de instrumentos como la pregunta abierta y el análisis de producciones, fue posible dilucidar las referencias de los estudiantes frente a lo que consideran real y encontrar una aproximación de tales referencias con la noción de la perspectiva de modelación. Además, a partir de los fragmentos de las conversaciones y de las elaboraciones escritas de los estudiantes, se identificó cómo las referencias de lo real pueden llegar a influir en el proceso de creación de modelos algebraicos, con base en las alusiones al contexto del que emerge el espacio de modelación.
Descargas
Citas
Alsina, C. (2007). Si Enrique VIII tuvo 6 esposas ¿cuántas tuvo Enrique IV? El realismo en educación matemática y sus implicaciones docentes. Revista Iberoamericana de educación, 43, 85-101. https://rieoei.org/RIE/article/view/752
Arcos, J., Borromeo-Ferri, R. y Mena-Lorca, J. (2018). El conocimiento de la modelación matemática desde la reflexión en la formación inicial de profesores de matemática. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 36(1), 99-115. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v36-n1-huincahue-borromeo-mena
Bassanezi, R. y Biembengut, M. (1997). Modelación matemática: una antigua forma de investigación, un nuevo método de enseñanza. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 32, 13-25. https://funes.uniandes.edu.co/funes-documentos/modelacion-matematica-una-antigua-forma-de-investigacion-un-nuevo-metodo-de-ensenanza/
Bassanezi, R. (2002). Ensino-aprendizagem com modelagem matemática: uma nova estratégia [Teaching and Learning with Mathematical Modelling]. Editora Contexto.
Biembengut, M. y Hein, N. (2004). Modelación matemática y los desafíos para enseñar matemática. Educación Matemática, 16(2), 105-125. https://www.redalyc.org/pdf/405/40516206.pdf
Burkhardt, H. (1964). Modelling with Mathematics (unpublished lecture notes). University of Birmingham, Department of Mathematical Physics.
Burkhardt, H. (2006). Modelling in Mathematics Classrooms: Reflections on Past Developments and the Future. zdm, 38(2), 178-195. https://www.researchgate.net/publication/226388981_Modelling_in_Mathematics_Classrooms_reflections_on_past_developments_and_the_future
Blum, W. (2015). Quality Teaching of Mathematical Modelling: What do we Know, What Can We Do? En Sung Je Cho (ed.), The Proceedings of the 12th International Congress on Mathematical Education (pp. 73-96). Springer.
Durán, M. (2012). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3, 121-134. https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477
Gaisman, M. (2009). El uso de la modelación en la enseñanza de las matemáticas. Innovación Educativa, 9(46), 75-87. https://www.redalyc.org/pdf/1794/179414894008.pdf
Guerrero-Ortiz, C. y Ferri, R. (2022). Los desafíos de los profesores en formación en la implementación de la modelación matemática. Una mirada en torno a la realidad. pna, 16(4), 309-341. https://revistaseug.ugr.es/index.php/pna/article/view/21329
Ochoa, J. y Vahos, H. (2009). Modelación en educación matemática: una mirada desde los lineamientos y estándares curriculares colombianos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 27, 1-21. https://www.redalyc.org/revista.oa?id=1942
Kaiser, G. y Sriraman, B. (2006). A Global Survey of International Perspectives on Modelling in Mathematics Education. zdm, 38(3), 302-310. https://www.researchgate.net/publication/225805678_A_global_survey_of_international_perspectives_on_modelling_in_mathematics_education
Kaiser, G., Blomhøj, M. y Sriraman, B. (2006). Towards a Didactical Theory for Mathematical Modelling. zdm, 38(2), 82-85. https://link.springer.com/article/10.1007/BF02655882
Mancera, G. y Camelo, F. (2020). Un panorama de la modelación matemática en los Encuentros Colombianos de Matemática Educativa entre 2012-2015. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 15(2), 24. https://doi.org/10.14483/23464712.14350
Martínez-Bonafé, J. (1988). El estudio de caso en la investigación educativa. Revista Investigación en la Escuela, 6, 41-50. https://doi.org/10.12795/IE.1988.i06.03
Mesa, L., Orrego, S., López, C. y Villa-Ochoa, J. (2014). Contextos auténticos y la producción de modelos matemáticos escolares. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 42, 48-67. https://hdl.handle.net/10495/6509
Ministerio de Educación Nacional (men). (1998). Lineamientos curriculares: matemáticas. Magisterio.
Ministerio de Educación Nacional (men). (2006). Estándares básicos de competencias. Magisterio.
Parra-Zapata, M. y Villa-Ochoa, J. (2016). Interacciones y contribuciones. Forma de participación de estudiantes de quinto grado en ambientes de modelación matemática. Actualidades Investigativas en Educación, 16(3), 283-310. https://hdl.handle.net/10495/5290
Posada, F. y Villa-Ochoa, J. (2006). El razonamiento algebraico y la modelación matemática. En Pensamiento variacional y razonamiento algebraico (pp. 127-163). Universidad de Antioquia y Gobernación de Antioquia.
Pires de Rocha, A. (2015). Realidade, Matemática e Modelagem: as referências feitas pelos alunos (tesis de maestria). Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil. https://repositorio.ufmg.br/handle/1843/BUBD-A7DHKX
Ramírez, E. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 4(1), 81-91. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2011.0001.05
Stake, R. (2008). Qualitative Case Studies. En The sage Handbook in Qualitative Research (pp. 433-466). Thousand Oaks.
Villa-Ochoa, J. (2007). La modelación como proceso en el aula de matemáticas: un marco de referencia y un ejemplo. TecnoLógicas, 63-86. https://doi.org/10.22430/22565337.505
Villa-Ochoa, J. (2013). Contextos, intereses y sentido de realidad en la modelación matemática: una experiencia con el profesor de matemáticas (Conferencia). VII Conferência Nacional sobre Modelagem Matemática na Educação Matemática, Santa Maria-RS, Brasil.
Villa-Ochoa, J., Bustamante, C. y Berrio, M. (2010). Sentido de realidad en la modelación matemática. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa alme, 23, 1087-1096. https://core.ac.uk/download/pdf/12341434.pdf
Villa-Ochoa, J., Bustamante, C., Berrio, M., Osorio, J. y Ocampo, D. (2009). El proceso de modelación matemática. Una mirada a la práctica del maestro. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 22, 1443-1452. https://core.ac.uk/download/pdf/12341441.pdf
Villa-Ochoa, J., Rojas, C. y Cuartas, C. (2010). ¿Realidad en las matemáticas escolares?: reflexiones acerca de la “realidad” en modelación en educación matemática. Revista Virtual Universidad católica del Norte, 29, 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194214466004.pdf
Villa-Ochoa, J., Castrillón-Yepes, A. y Sánchez-Cardona, J. (2017). Tipos de tareas de modelación para la clase de matemáticas. Espacio Plural, 18(36), 219-251. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1146871/19718-72370-1-PB_1.pdf
Villa-Ochoa, J., Quintero, C., Arboleda, M., Castaño, J. y Ocampo, D. (2009). Sentido de realidad y modelación matemática: el caso de Alberto. Alexandria: Revista de Educação em Ciência e Tecnologia, 2(2), 159-180. https://hdl.handle.net/10495/4551
Villa-Ochoa, J. (2015). Modelación matemática a partir de problemas de enunciados verbales: un estudio de caso con profesores de matemáticas. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 133-148. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.mmpe
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Tecné, Episteme y Didaxis: TED

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.