Reconstrucción curricular a partir de la cosmovisión de plantas y animales

Autores/as

Palabras clave:

conocimiento tradicional, cosmovisión, cultura, educación intercultural

Resumen

Este artículo de investigación expone la cosmovisión operante de una comunidad pluricultural del departamento de Antioquia acerca de las plantas y animales presentes en su entorno. Este pretende ofrecer un significado que determina las costumbres y tradiciones mantenidas por sus habitantes y que trascienden lo meramente educativo. Esto hace necesario incluir estos conocimientos en la reconstrucción del currículo en ciencias naturales, permitiendo así conservar estas cosmovisiones y estilos de vida.
El estudio tiene una naturaleza cualitativa y emplea el método etnográfico, así como instrumentos como el diálogo de saberes, la cartografía social y los grupos de discusión. Estos instrumentos permitieron caracterizar a los diferentes grupos humanos que poseen una identidad cultural propia, comprender el significado que atribuyen a las acciones de animales y plantas que encierran numerosos saberes ancestrales, y establecer el camino para reestructurar el currículo en ciencias naturales en base a los datos obtenidos.
Con esta información se han sentado las bases para fomentar una educación intercultural y ambiental que busque el cuidado y la conservación de las especies locales, así como la transmisión de saberes ancestrales de una generación a otra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, C. (2006). Cosmovisión de las nacionalidades shuwar y kichwa. Módulo dictado a los maestrantes en Estudios Superiores, con mención en la Interculturalidad y Gestión en la Universidad de Cuenca. Universidad de Cuenca.

Álvarez, P., Vélez, C., Balarezo, D. y Rosero, A. (2018). Cosmovisión andina relacionada al uso de plantas medicinales, Sayausí-Cuenca 2016. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, 36(1), 43-53.

Ávila, H., González, M. y Licea, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(3), 62-79.

Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible desde el sumak kawsay. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 119-132.

González-Carrillo, V. (2021). Caracterización socio-económica-ambiental de la comunidad de joa-jipijapa (tesis de pregrado). unesum, Jipijapa.

Guzñay, J. (2014). Desarrollo, educación y cosmovisión: una mirada desde la cosmovisión andina. Universitas-xxi. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 21, 17-32.

Herrero, J. (2002). Cosmovisión. Recuperado de http://www01.sil.org/training/capacitar/antro/cosmovision.pdf

Quintriqueo, S., Gutiérrez, M. y Contreras, Á. (2012). Conocimientos sobre colorantes vegetales. Perfiles Educativos, 24(138), 108-123. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/132/13224551008.pdf

Salinas, S. y Núñez, J. (2019). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 66, 10-23.

Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.

Valladares-Riveroll, L. (2011). Un modelo dialógico intercultural de educación científica. Cuadernos Interculturales, 9(16), 119-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/552/55218731008.pdf

Villodre, M. (2012). Pluriculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, conocimientos necesarios para la labor docente. Hekademos: Revista Educativa Digital, 11, 67-76.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Cómo citar

Méndez-Mercado, D. E. (2024). Reconstrucción curricular a partir de la cosmovisión de plantas y animales. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (56), 241–257. Recuperado a partir de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/20105

Número

Sección

Artículo de investigación en