La investigación formativa para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la escuela

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/ted.num57-20205

Palabras clave:

investigación pedagógica, escuela, práctica pedagógica, enseñanza, contexto

Resumen

La investigación formativa (IF) es una estrategia pedagógica que tradicionalmente ha estado asociada a la formación universitaria, sin embargo, desde hace un par de décadas está siendo implementada a nivel de educación básica y media para la enseñanza de la ciencia y la tecnología, sin que hasta el momento existan suficientes estudios acerca de sus potencialidades y de cómo está siendo desarrollada y apropiada por los docentes de estos niveles educativos. En este artículo de investigación se realiza un análisis acerca de la implementación de la IF en algunas instituciones educativas oficiales de educación básica y media en el Departamento de Cundinamarca y Bogotá D. C., Colombia. Es un estudio cualitativo desde un paradigma interpretativo, en el que se identificaron y reconocieron junto con los maestros elementos relevantes en sus prácticas en relación con la if: sus implicaciones para el rol del maestro y su quehacer, el carácter interdisciplinar de las líneas temáticas trabajadas y las dinámicas de gestión institucional para trabajar bajo esta estrategia. Desde los resultados es posible evidenciar que, en la escuela la IF toma un carácter más amplio que la definición tradicional del investigar desde las prácticas o el investigar investigando, porque además de promover el ejercicio de la lógica del proceso investigativo, también permite llevar a la práctica procesos de innovación pedagógica que articulan el reconocimiento de contextos, fortalecimiento de competencias, el trabajo inter y transdisciplinar en ciencias y tecnología y la gestión de proyectos escolares orientados a la transformación social en los territorios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Camilo Andrés Valderrama-Alarción, Universidad Pedagógica Nacional

Magister en Desarrollo Educativo y Social. Docente investigador de planta departamento de Tecnología Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de investigación Educación y Regionalización en CTeI.

Liliana Rocio Guerrero Villalobos, Universidad Pedagógica Nacional

Magister en Ciencias-Química. Docente investigadora departamento de Química Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de investigación Educación y Regionalización en CTeI.

Luz Mary Lache-Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional

Magister en Educación. Docente investigadora Departamento de Posgrado Universidad Pedagógica Nacional. Grupo de investigación Educación y Regionalización en CTeI.

Citas

Aguerrondo, I. (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Unesco. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4264

Andino, R., Lara, F. y Muñoz, K. (2022). Una experiencia de investigación formativa en el Bachillerato ecuatoriano. En A. Sánchez y M. Bermúdez (Coords.), Filosofía, tecnopolítica y otras ciencias sociales: nuevas formas de revisión y análisis del humanismo (pp. 338-359). Dykinson. https://produccioncientifica.ugr.es/documentos/63db1083ce41a8765aab6533?lang=es

Asis, M., Monzón, E. y Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de Educación, 20(2), 675-691. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676

Barrios, E., Delgado, U. y Hernández, E. (2019). Diferencias cualitativas entre formación investigativa e investigación formativa de estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 68-85. https://doi.org/10.19083/ridu.2019.735

Borda, F. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la iap. Análisis político, (38), 73-90. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283

Cajiao, F. y Lozano, M. (2018). La investigación en el Programa Ondas. Colciencias. https://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/AF_GInvestigacion_web_dic.pdf

COLCIENCIAS, Cajiao, F., y Lozano, M. (2018). La investigación en el programa ondas. Guía para grupos de investigación. (1ra. edición). Delfín. https://ondas.minciencias.gov.co/uploads/book-publications/pdf/pdf_1615843537.pdf

Caldeiro, G. y Vizcarra, M. (2017). El trabajo cooperativo en el aula. https://educacion.idoneos.com/dinamica_de_grupos/trabajo_cooperativo/

Campos, P. (2020). La importancia de la investigación formativa como estrategia de aprendizaje. Educare et comunicare: Revista científica de la Facultad de Humanidades, 8(1), 88-94. https://DOI 10.35383/educare.v8i1.397

De la Fuente, Á. (2003). Capital humano y crecimiento en la economía del conocimiento. Instituto de Análisis Económico (csic). https://www.researchgate.net/profile/Angel-Fuente-2/publication/242690281

Destinobles, A. (2006). El capital humano en las teorías del crecimiento económico. Universidad Autónoma de Chihuahua.

Elías, S. (2004). Capital humano, calidad educativa y crecimiento económico. Estudios económicos, 21(42), 41-72. https://doi.org/10.52292/j.estudecon.2004.862

Espinoza, E. (2020). La investigación formativa. Una reflexión teórica. Conrado, 16(74), 45-53. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644-rc-16-74-45.pdf

Flores, H., Reyes, I. Poma, S., Sánchez, P. y Almeyda, H. (2022). La investigación formativa como estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje en estudiantes universitarios. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9 (2). https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i2.3113

García, N., Paca, N., Arista, S., Valdez, B. y Gómez, I. (2018). Investigación formativa en el desarrollo de habilidades comunicativas e investigativas. Revista de Investigaciones Altoandinas, 20(1), 125-136. https://doi.org/10.18271/ria.2018.336

Guerra, R. (2017). ¿Formación para la investigación o investigación formativa? La investigación y la formación como pilar común de desarrollo. Revista Boletín Redipe, 6(1), 84-89. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/180/177

González, D. (2017). Formación e investigación: balance de un campo en tensión. Actualidades Pedagógicas, 1(69), 277-294. https://doi.org/https://doi.org/10.19052/ap.4094

Hernández, C. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (Col)(18), 183-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117890018

Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista iberoamericana de Educación, 33(1), 1-21. https://doi.org/10.35362/rie3312923Marín, A. y Mosquera, C. J. (2018). 1B020 Reflexiones en torno al conocimiento práctico y su relación con actividades científicas escolares. Tecné, Episteme y Didaxis: ted, (Extraordin.). https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/8774

Marroquín, J. y Ríos, H. (2012). Inversión en investigación y crecimiento económico: un análisis empírico desde la perspectiva de los modelos de I+D. Investigación económica, 71(282), 15-33. https://doi.org/10.22201/fe.01851667p.2012.282.37362

MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemática, ciencias y ciudadanas. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf

Núñez, J. (2017). Evaluación de Impacto del Programa Ondas de Colciencias [Informes]. Fedesarrollo. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/3615

Parra, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, 7, 57-77. https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/549

Restrepo, B. (2003). Investigación formativa e investigación productiva de conocimiento en la universidad. Nómadas, (18), 195-202. https://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_18/18_18R_Investigacionformativa.pdf

Rubio, J., Vilá, R. y Berlanga, V. (2015). La investigación formativa como metodología de aprendizaje en la mejora de competencias transversales. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 196, 177-182. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.037

Ruiz, A. (2014). Habilidades científico-investigativas a través de la investigación formativa en estudiantes de educación secundaria. ucv-Hacer. Revista de Investigación y Cultura, 3(1), 16-30. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/518

Salguero, J. y Barral, O. (2023). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Revista de ciencias sociales y humanas Chakiñan, 19, 217-235. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13

Sen, A. (1998). Capital humano y capacidad humana. Cuadernos de economía (Santafé de Bogotá), 17(29), 67-72. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/11496

Descargas

Publicado

2025-01-01

Cómo citar

Valderrama-Alarción, C. A., Guerrero-Villalobos, L. R., & Lache-Rodríguez, L. M. (2025). La investigación formativa para la enseñanza de la ciencia y la tecnología en la escuela. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, (57), 156–171. https://doi.org/10.17227/ted.num57-20205

Número

Sección

Artículo de investigación

Métricas PlumX