“Tras la huella de carbono: calcular para comprender, reducir para compensar”. Una propuesta desde el quehacer del profesor de ciencias naturales

Autores/as

Palabras clave:

Huella de carbono, educación para la sustentabilidad ambiental, compensación ambiental, PRAE

Resumen

Este trabajo se gesta al interior de las experiencias de enseñanza y aprendizaje de maestras de ciencias naturales, para transversalizar el currículo de ecología con la educación ambiental que permea al PRAE enmarcado en las problemáticas del cambio climático. Al integrar perspectivas conceptuales como la Huella de Carbono (HdC) se dinamizó la práctica pedagógica, el currículo y la formación docente continua; así mismo favoreció la concientización, comprensión y compensación acerca de las acciones personales y los estilos de vida sobre el ambiente, propendiendo a la interdisciplinaridad con otros saberes.

Visitas

38

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rodríguez, E., y Mora, J. (2021). Diseño de guía técnica para la estimación de la huella de carbono en instituciones educativas, a partir de su implementación en el colegio Buckingham. Universidad de la Salle, Bogotá.

Schneider, H. y Samaniego, J. (2021). La huella del carbono en la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

Vásquez, J. (2021). Implementación de una estrategia de educación ambiental con énfasis en la huella de carbono, aplicable en las instituciones educativas de nivel de secundaria del departamento de Cundinamarca. Universidad de América, Bogotá.

Descargas

Publicado

2024-01-10

Cómo citar

Fuentes, P. V., Pulido, D. C. y Mejía, Y. A. (2024). “Tras la huella de carbono: calcular para comprender, reducir para compensar”. Una propuesta desde el quehacer del profesor de ciencias naturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (55), 344–347. https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/21087

Número

Sección

X Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias