Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la cuenca del bajo río Caquetá-Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17227/01203916.3788Palabras clave:
Ambiente, territorio, constitución territorial, conocimiento, participación.Resumen
Se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado con pobladores del margen izquierdo de la cuenca del bajo río Caquetá (cbrc), cuyo propósito central es precisar la relación entre los discursos y prácticas relacionados con el ambiente por parte de los pobladores y los discursos que se identifican, en el marco de la implementación del proyecto “Ecología participativa para el manejo integral de humedales y el recurso pesquero de la cuenca del río Caquetá (Amazonia colombiana)”, aportando a los debates en relación con los procesos de constitución territorial característicos de esta zona del país. Es una investigación de carácter cualitativo, que utiliza técnicas y herramientas del método etnográfico como el diario de campo, la observación participante, entrevista no dirigida, registro visual e identificación de actores sociales, para poner en diálogo las formas de comprensión del ambiente de los distintos actores identificados en la zona. Este trabajo busca ser un elemento de discusión para la población y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, interesadas en cuestiones como el ordenamiento territorial, manejo adecuado de recursos y del ambiente, recuperación de conocimientos tradicionales y procesos educativos. Además, pretende generar reflexiones en relación a esos otros escenarios en los cuales, como licenciados en Biología de la Universidad Pedagógica Nacional, se hace presencia. Dentro de los resultados se encuentra que, en el panorama actual de los departamentos del Amazonas y Vaupés, se superponen las formas de relación con el ambiente y el territorio de los indígenas y de los blancos de fuera, esto genera desorden en el manejo del territorio y origina una falta de espacios reales de respeto y convivencia, que hagan posible un intercambio cultural para construir conjuntamente el territorio que ambas partes necesitan y desean. Resaltando la idea de que, un verdadero ordenamiento territorial y ambiental, solo puede provenir de un proceso adelantado por la gente que habita el territorio y que tiene los conocimientos para vivir ahí. Las tensiones se hacen evidentes cuando se concibe, de manera nominal, la participación de las comunidades del lugar en la toma de decisiones que afectan directamente sus vidas. Siguen quedando cuestionamientos como: ¿Sus puntos de vista realmente son escuchados? ¿Será que se tienen en cuenta a la hora de, por ejemplo, realizar los mapas de los resguardos? Si es así, ¿por qué se presentan límites geográficos? ¿Por qué hay necesidad de zonificar sus territorios, cuando históricamente los han habitado de otras formas, permitiendo la recreación de la vida y lo vivo?Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2015 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.