La formación docente. Innovaciones en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT
Palabras clave:
formación docente, enseñanza y aprendizaje, educación superiorResumen
Para atender problemas multifactoriales propios de la educación superior y lograr acreditar sus carreras, la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) respondió adecuando sus Diseños Curriculares, creando un sistema de tutorías y comités académicos para cada carrera y fijando lineamientos específicos. Una de las funciones de los comités es promover la capacitación pedagógica de los docentes tendientes a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Para tal fin se diseñó un programa con ofertas de formación permanente que busca las mejores propuestas de cambio. En la dimensión académica, se asumió que los problemas detectados pueden ser superados si se reconoce la importancia de articular el dominio de los conocimientos disciplinares con los de la didáctica y la pedagogía. En este trabajo se explicitan acciones, propósitos, destinatarios y se reflexiona sobre los resultados parciales obtenidos.Descargas
Citas
Ababile Cristian, Akselrad Betina, Cannellotto Adrián, Holecek María Eugenia, Itzcovich Pablo, Kiel Ramiro, Lombardi Graciela, Novembrey Andrea (2011). Cuadernos de discusión Nº 2: ¿Cómo se forma a un buen docente? Universidad Pedagógica de Bs As. Editorial Universitaria. La Plata. Argentina. Del Regno Patricia Mariel (2013). “Estrategias de enseñanza del profesor en el aula de nivel superior”. REDES. Nro. 6 : 1-17.
Díaz Barriga y Hernández Rojas, G (1999). Estrategias Docentes para Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw-Hill. Mexico.
Garcia Ruiz, Rosa (2006). “Las competencias de los alumnos universitarios”. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 20 (3) :253-269.
Litwin, Edith (2008). El oficio de enseñar: condiciones y contextos. 1ra Edición. Bs As. Paidos.
Monereo, Carles y Pozo Juan I. (2003). La universidad ante la nueva cultura educativa. Enseñar y aprender para la autonomía. Madrid: Síntesis.
Romano Elida, Raschi Ana B., Castillo María, Brandán Silvia y Yurquina Alicia (2016). “Estrategias de enseñanza en función del perfil de ingresantes a la Facultad de Bioquímica”. REDES. Nº 11:1-17. http://www.biomilenio.net/RDISUP/portada.html
Torres Salas, María Isabel (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Educare. Vol. XIV. Nº 1:131-142.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.