Propuesta de educación hídrica ciudadana
Palabras clave:
Educación Hídrica, Educación Ambiental, Representaciones y Percepciones Sociales, CTSA.Resumen
El trabajo en Educación hídrica ciudadana, forma parte de la tesis de maestría en educación, en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, titulada “PROPUESTA DE EDUCACIÓN HÍDRICA CIUDADANA PARA LA CUENCA BAJA DEL RÍO FUCHA”, la cual pretende desarrollar una investigación teórico -práctica en la localidad de Fontibón, basada en las representaciones de la comunidad frente al agua, para ello se estructurará un documento con el que se pretende generar una propuesta para posteriores réplicas de la experiencia en otras localidades del distrito capital. La ruta metodológica incluye la Identificación y acercamiento con los actores comunitarios, recolección de información secundaria y primaria sobre educación hídrica en el contexto de la cuenca baja del río Fucha, conformación de grupos Focales para la aplicación de herramientas para caracterizar las representaciones y percepciones sociales del agua; se finaliza con la Triangulación y análisis de los resultados de la información secundaría y primaria teniendo en cuenta el enfoque CTSA.
El desafío para la educación hídrica radica en lograr el cuidado del agua, siendo fundamental para promover conocimientos y concientización ambiental por parte de los ciudadanos. La investigación en este campo, puede brindar las herramientas para decidir qué factores deben tomarse en cuenta en el desarrollo de proyectos de educación ambiental e incidir en políticas o aportar elementos para el diseño de programas de educación formal y no formal, que permitan promover comportamientos positivos hacia el agua y lograr un mejor manejo de éste recurso para el futuro.
Descargas
Citas
Arnal, J., del Rincon, D., & Latorre, A. (1992). Investigación Educativa -
Fundamentos y Metodologías. Barcelona, España.
Barraza, L., & Ceja, M. P. (2000). La planeación y la realización de la educación
ambiental. México. Recuperado el 3 de junio de 2016, de
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/646/planeacion.pdf
Benez, M. C., Kauffer, E. F., & Alvarez, C. (enero-junio de 2010). Percepciones
ambientales de la calidad del agua superficial en la microcuenca del río
Fogótico, Chiapas. Frontera Norte, 22(43), 129-158.
Constitución Colombia. (s.f.). Recuperado el 2 de junio de 2016, de
http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79
Daza Rosales, S. F., Vergara Arrieta, J. R., Crespo Rojas, C. A., & Ríos Carrascal, O.
(julio de 2011). Ciencia/ Tecnología/ Sociedad/Ambiente: Algunos elementos a tener enen cuenta en un proceso de renovación de las
enseñanza de las ciencias. CITEC, 2(2).
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010).
Metodología de la Investigación. Mexico: Mc Graw Hill.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2008). Metodología de la
Investigación. México: Mc Graw Hill.
La Unidad de Planeación Minero Energética UPME. (s.f.). UPME. Recuperado el 19
de abril de 2016, de
http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normati
v/normativ.htm#BM2_1_Normas_y_principios_ambientales_co
Martínez, L., & Rojas, Á. (2006). Estrategia didáctica con enfoque ciencia,
tecnología, sociedad y ambiente, para la enseñanza de aspectos de
bioquímica. Alternaciencias, 44-62. Recuperado el 15 de Octubre de 2015,
de http://www.alternaciencias.com/PDFsAl
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio ambiente. España. (s.f.).
Recuperado el 2 de junio de 2016, de
http://www.magrama.gob.es/en/agua/temas/observatorio-nacional-dela-
sequia/educacion-ciudadana-ambiental/
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia.
(2013). Recuperado el 19 de abril de 2016, de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/1
-gobernanza-del-agua
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la República de Colombia. (s.f.).
MINAMBIENTE. Recuperado el 19 de abril de 2016, de
https://www.minambiente.gov.co/index.php/ambientes-y-desarrollossostenibles/
gestion-integral-del-recurso-hidrico
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Política Nacional
para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. Recuperado el 14 de Octubre
de 2015, de minambiente:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHid
Presidencia de la República. (2012). Ley 1549 POR MEDIO DE LA CUAL SE
FORTALECE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SU INCORPORACIÓN EFECTIVA EN EL
DESARROLLO TERRITORIAL. Recuperado el 3 de junio de 2016, de
http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/ley1549050720
Retamali, M. R., Rojas, J., & Parra, O. (junio de 2011). PERCEPCIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO Y A LA GESTIÓN DEL AGUA: APORTES DE LAS ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS CUALITATIVAS PARA SU COMPRENSIÓN. XIV(1), 175-194.
Ruba, P. A., & Wiesenmayer, R. L. (1988). Goals and competencies for precollege
STS education: recommendation based upon recent literature in
environmental education. Journal Environmental Education.
UNESCO. (s.f.). PORTAL UNESCO. Recuperado el 2 de junio de 2016, de
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/cienciasnaturales/
water-international-hydrological-programme/educacion-enagua/
Vilches, A., Macias, O., & Gil, D. (2009). Década de la educación para la
Sostenibilidad (Vol. 1). Madrid, España: OEI. Recuperado el 27 de enero de
, de www.oei.es/caeu
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.