Formación de profesores de ciencias para enseñar en museos
Resumen
Esta investigación tiene por objetivo comprender cómo cambian las ideas previas de los profesores de ciencia en ejercicio de la Región Metropolitana de Chile, cuando participan en un programa de formación sobre el uso de Espacios Educativos No Formales (EENF). La metodología es cualitativa y el diseño es de tipo etnográfico. El estudio es de tres casos múltiples de acuerdo al área disciplinar. El foco de análisis es el contenido del discurso (Tójar, 2006). Para el análisis se establecieron ocho categorías validadas a través de dos tipos de triangulación, además de un análisis Kappa (k=0,63) (Benavente, 2009). Se concluye que los participantes del programa de formación lograron reestructurar sus ideas previas sobre el uso de EENF para la enseñanza de las ciencias, en especial, se perciben cambios ontológicos y epistemológicos (Guisasola y Morentin, 2007).Citas
Benavente. (2009). Medidas de acuerdo y de sesgo entre jueces. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
Bustamante, D., Cuesta, D., Lobos, D., Peña, M., Oses, A., Trujillo, K., & Vallade, E. (2012). Contribución de los espacios de educacion no formal en los cambios de las ideas previas de los estudiantes. El caso de la Reserva Nacional río Clarillo con relación a la noción científica de interacciones biológicas en estudiantes de séptimo básico. Tesis de Licenciatura en Educación y Titulación como Profesor no publicada. Santiago de Chile, Chile: Unioversidad Central.
Falk, J., Dierking, L. (1992). The museum experience. Washington, D.C.: whalesback books.
Guisasola, J., & Morentin, M. (2007). ¿Qué papel juegan las visitas escolares a los museos de ciencia en el aprendisaje de las ciencias? Una revisión de las investigaciones. . Enseñanza de las ciencias 25 (3), 401-414.
Guisasola, J., & Morentin, M. (2010). Concepciones del profesorado sobre visitas escolares a museos de ciencias . Enseñanza de la Ciencias, 127-140.
Melgar, M. F., & Donolo, D. S. (2011). Salir del aula…Aprender de otros contextos: Patrimonio. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 8 (3), 323-333.
Sandín. (2003). Investigación cualitativa en educación. Recuperado el 22 de diciembre de 2014, de http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num09/02_05/capitulo_7_de_sandin.pdf
Tójar. (2006). investigación cualitativa comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
Torres Gordillo, J. & Perea Rodríguez, V. (2009). Cálculo de la fiabilidad y concordancia entre codificadores de un sistema de categorías para el estudio del foro online en e-learning. Revista de Investigación, 27(1), 89103.
Vanegas, C. y Fonseca, C. (2010). El cambio conceptual en el museo. El caso de la sala interactiva Galileo Galilei. (No publicada). Grupo de investigación GECEM, Antioquía, Colombia.
Descargas
Derechos de autor 2017 TED: Tecné, Episteme y Didaxis

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.