S1104 Repensar la escuela rural para la paz desde el enfoque territorial
Palabras clave:
Educación rural, paz, enfoque territorialResumen
Esta presentación oral tiene como objetivo mostrar la necesidad de repensar la educación rural en el actual contexto colombiano, y forma parte de las reflexiones construidas en la tutoría doctoral ya concluida. En ese sentido, retoma algunos cuestionamientos sobre cómo hasta el momento se ha venido abordando la política pública de educación rural y la preocupación por cerrar las brechas de inequidad y abrir caminos de esperanza. El punto de partida estriba en crear las condiciones para el desarrollo de currículos pertinentes, teniendo como referente experiencias puntuales de construcción de paz. El compromiso de la responsabilidad de la escuela rural para la construcción de la paz debe incluir en la formación de los futuros maestros rurales el aprendizaje de saberes académicos, ciudadanía y convivencia, es desde allí donde debe surgir un discurso generador de espacios de reconciliación, de manera que permita a las comunidades rurales crecer en la igualdad. El enfoque diferencial desde la política pública de educación adquiere ciertas connotaciones que lo tipifican en principios y objetivos basados en la igualdad de oportunidades y el desarrollo social integral y económico equitativo de los grupos étnicos como sujetos de derechos individuales y colectivos.
Descargas
Citas
Corvalán, J. (2006). Las transformaciones educativas recientes y los cambios de la política
Social en Chile y América Latina. España: Universidad de Valencia.
Colbert, V. (2010). El programa Escuela Nueva en Colombia. Revista Educación y Pedagogía.
No 14.Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Torres & Tenti (2000). Políticas educativas y equidad en México. Buenos Aires: UNESCO.
Lozano, F (2012). Contribuciones de la educación rural en Colombia a la construcción social de
Pequeños Municipios y al desarrollo rural. Revista Universidad de La Salle, 57,117-136. Melo, J. (1989). Violencia y poder público. Bogotá Ossa, C. (2013).La posprimaria Rural con Metodología Escuela Nueva. Manizales. PNUD (2011), Informe Nacional de Desarrollo Humano. Colombia rural: razones para la esperanza, Bogotá Puig Calvó & García Morirrodriga (2011). Educación en Alternancia y desarrollo rural. Serviprensa; Guatemala. UNESCO (2013). Situación educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015. Santiago de Chile.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.