S403 Desarrollo del pensamiento crítico y la argumentación en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente
Resumen
Se presenta una propuesta realizada con estudiantes de grado décimo en relación con los ejes uno y dos del proyecto CYTPENCRI[1], en la cual se aplican instrumentos didácticos para desarrollar el pensamiento crítico y la argumentación en el aprendizaje de los compuestos inorgánicos y su impacto en el ambiente. Para el pretest y postest se seleccionan siete cuestiones del Test de Halpern y se diseña la SEA “El mundo de los compuestos inorgánicos en el ambiente”, con base en el modelo argumentativo de Toulmin. Reconocer que la argumentación fortalece el aprendizaje de la naturaleza de la ciencia, es dar a los estudiantes las oportunidades para construir, comunicar y evaluar los conocimientos a través de procesos argumentativos
[1] Educación de las competencias científica, tecnológica y pensamiento crítico mediante la enseñanza de temas de naturaleza de ciencia y tecnología
Citas
García-Carmona, Antonio; Vázquez Alonso, Ángel y Manassero Mas, Maria Antonia. (2012). Comprensión de los estudiantes sobre naturaleza de la
ciencia: análisis del estado actual de la cuestión y perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 30(1), pp. 23-34
Pinochet, J. (2015). El modelo argumentativo de Toulmin y la educación en ciencias: una revisión argumentada. Ciência & Educação (Bauru) [en linea] 21 (Abril-Junio): [Fecha de consulta: 10 de mayo de 2018] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=251038426004> ISSN 1516-7313
Tamayo, O. (2017). Interacciones entre naturaleza de la ciencia y pensamiento crítico en dominios específicos del conocimiento. Enseñanza de las Ciencias, No. Extraordinario, 521-525
Toulmin, S. (2007). Los usos de la argumentación. Barcelona: Península