Concepciones de estudiantes de básica secundaria sobre recursos energéticos: construyendo un problema de investigación en el departamento del Huila
Palabras clave:
Recursos energéticos, concepciones, actitudes, educación ambientalResumen
Presentamos resultados preliminares del desarrollo de un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social – VIPS de la Universidad Surcolombiana, en modalidad de menor cuantía. La iniciativa pretende caracterizar las concepciones y actitudes que tienen estudiantes y profesores en ejercicio sobre los recursos energéticos, su uso y conservación. Para ello, hemos seleccionado 10 Instituciones Educativas oficiales en el departamento del Huila, para aplicar a los estudiantes de grado sexto y séptimo, un cuestionario de entrada, una secuencia didáctica durante 10 semanas y un cuestionario de salida, con el fin de verificar la progresión. De igual manera, se ha diseñado una entrevista semiestructurada para los docentes del área de ciencias naturales y educación ambiental. Lo anterior, será sistematizado bajo el método de análisis de contenido, para establecer posibles relaciones entre los valores de media de las categorías identificadas en las respuestas del estudiantado y redes conceptuales en los hallazgos con el profesorado. Destacamos que son pocos los estudios en el campo temático a nivel regional, a pesar de contar la zona de estudio, con dos proyectos hidroeléctricos que suministran energía eléctrica tanto a la región como a poblaciones en el país y en el exterior. Así mismo, es importante reconoces las ideas que se tejen y las perspectivas que se construyen desde las escuelas, frente a temas coyunturales como es el ambiente, la conservación de los recursos y las posibles estrategias para mitigar el impacto ambiental que ya se vive en el planeta Tierra.
Descargas
Citas
Aries, J (2006). Educación Ambiental y Cambio Climático. Documentos para la educación. ISBN 978-84-613-8862-2
Aviléz, J., Amórtegui, E. F. y Mosquera, J. A. (2016). Estado del arte de los trabajos de grado realizados en el programa de licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Surcolombiana (2006-2015): caracterización desde el conocimiento del profesor. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario, pp. 94-101.
Bardín, L. (1977). Analyse de contenu. Paris: Presses Universitaries de France.
Castro, J. F. y Rodríguez, W. F. (2010). Aplicación de los sistemas tecnológicos de conversión de energía solar (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.
Domínguez, M.A. y Stipcich, M.S. (2010). Una propuesta didáctica para negociar significados acerca del concepto de energía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7 (1), pp. 75-92.
Eagly, A. H. y Chaiken, S. (1998). Attitude structure and function. En D. T. Gilbert, S. T. Fiske and G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology (4th edn., Vol. 1, pp. 269-322). New York: McGraw-Hill.
Fernández, M. (2012). Utilización del ambiente educativo virtual Moodle en el desarrollo de la asignatura electromagnetismo del programa de ciencias Naturales y Educación Ambiental (Tesis de Pregrado) Neiva: Universidad Surcolombiana.
Flick, U (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Franco, Y., Oliveros, G. y Vargas, D. P. (2012). Relación de las investigaciones y sistematización de los procesos de fotosíntesis artificial, activados por energía solar (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.
García, A. y Criado, A.M. (2013). Enseñanza de la energía en la etapa de 6 a 12 años: Un planteamiento desde el ámbito curricular de las maquinas. Enseñanza de las Ciencias, 31 (3), pp. 87-102.
Guruceaga, A. y González, F. (2011). Un módulo instruccional para un aprendizaje significativo de la energía. Enseñanza de las Ciencias, 29 (2), pp. 175-190.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw – Hill.
Martín, C., Prieto, T. y Jiménez, A. (2013). El problema de la producción y el consumo de energía: ¿cómo es tratado en los libros de texto de educación secundaria? Enseñanza de las Ciencias, 31 (2), pp. 153-171.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, pp. 134.
Mosquera, J.A. y Amórtegui, E.F. (2018). Inserción docente del profesorado principiante de ciencias naturales en el sur de Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis – TED, Número Extraordinario, pp. 22-28.
Opazo, J. D. (2014). Energías renovables y desarrollo sostenible. Una propuesta de innovación didáctica como estrategia para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias para estudiantes de sexto año básico (Trabajo de Pregrado). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.
Ortiz, C. P. (2013). Propuesta educativa de cultura de ahorro de energía para grado 6º en instituciones educativas (Tesis de Especialización). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Pasquevich, D. M. (2016). La creciente demanda mundial de energía frente a los riesgos ambientales. Informe de la Asociación Argentina para el progreso de las ciencias – AAPC. Documento recopilado en: http://www.cab.cnea.gov.ar
Petty, R. T. & Wegener, D. T. (1998). Attitude change: Multiple roles for persuasion variables. En D. Gilbert, S. Fiske, & G. Lindzey (Eds.), The Handbook of Social Psychology (4th ed., pp. 323-390). New York: McGraw-Hill.
Pro Bueno, A. (2003). El uso de los recursos energéticos". Una unidad didáctica para la asignatura ciencias para el mundo contemporáneo. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 6 (1), pp. 92-116.
Raviolo, A., Siracusa, P. y Herbel, M. (2000). Desarrollo de actitudes hacia el cuidado de la energía: experiencia en la formación de maestros. Enseñanza de las Ciencias, 18 (1), pp. 79-86.
Sánchez, A. (2011). Diseño y elaboración de un prototipo de generador Eólico de corriente contínua (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.
Serna, F., Barrera, L., y Montiel, H. (2011). Impacto Social y Económico en el Uso de Biocombustibles. Journal of Technology Management & Innovation, 6 (1), pp. 100-114.
Solbes, J. y Tarín, F. (2004). La conservación de la energía: un principio de toda la física. Una propuesta y unos resultados. Enseñanza de las Ciencias, 22(2), pp. 185-194.
Tarin, F. (2000). El principio de conservación de la energía y sus implicaciones didácticas (Tesis de Doctorado). Valencia: Universidad de Valencia.
Torres, A., Cárdenas, A., Hernández, D., Díaz, D. y Cerquera, L. (2018). Estrategias para el aprendizaje de conceptos, actitudes y prácticas sobre recursos energéticos con estudiantes de grado sexto y séptimo de cuatro instituciones educativas de Neiva (Tesis de Pregrado). Neiva: Universidad Surcolombiana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.