¿Qué piensan los estudiantes de secundaria sobre el gen? Una aproximación a las concepciones de estudiantes de 9° grado de la institución José Reinel Cerquera del municipio de Palermo– Huila (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7279Palabras clave:
Genética, Objeto Virtual de Aprendizaje, TICsResumen
En este artículo presentamos resultados preliminares acerca de una investigación que
aborda la enseñanza y aprendizaje de la genética con base en el diseño e
implementación de un OVA, aplicado a estudiantes de 9° grado de la Institución José
Reinel Cerquera de Palermo –Huila, Colombia, en el marco del Programa de Licenciatura
en Ciencias Naturales: Física, Química y Biología de la Universidad Surcolombiana. La
literatura en Didáctica de las Ciencias Experimentales ha mostrado la dificultad del
estudiantado en el aprendizaje de la Genética, particularmente sobre conceptos como
gen, alelo, dominancia y recesividad, herencia, fenotipo y genotipo, mutación, entre otros
y además de sus implicaciones a nivel de las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad y
Ambiente. Para el caso del Departamento del Huila, son escasos los estudios sobre la
enseñanza y aprendizaje de esta área de estudio de la Biología. Metodológicamente,
hemos partido desde una perspectiva cualitativa, empleando el método de análisis de
contenido y aplicando como técnicas de recolección de información el cuestionario
abierto, la observación participante, la encuesta y el OVA. Lo anterior, sistematizado a
través del software Atlas Ti 7.0. La población de estudio fueron 28 estudiantes.
Finalmente, mostramos algunas evidencias de las concepciones del estudiantado al inicio
de proceso formativo, resaltando la falencia de comprender y aplicar conceptos
específicos de este campo de la Biología aceptado por la Ciencia, además de resaltar la
importancia de emplear las TIC como herramienta didáctica para la enseñanza y
aprendizaje de conceptos abstractos para que los estudiantes los comprendan de una
mejor manera.
Descargas
Citas
ARRIBAS, M. (2004). Diseño y validación de cuestionarios. Formación continuada. Matronas Profesión; vol. 5, N°17, pp. 23 – 29. Disponible en http://www.enferpro.com/documentos/validacion_cuestionarios.pdf
AMÓRTEGUI, E. (2011) Concepciones sobre prácticas de campo y su relación con el conocimiento profesional del profesor, de futuros docentes de Biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, D.C. Colombia. 354pp.
BARDÍN, L. (1977). Analyse de contenu. París: Press Universitaries de France. (Tracast. Análisis del Contenido. Madrid: Akal, 1986).
BUGALLO R., A. (1995) Investigación y experiencias didácticas. La didáctica de la genética: revisión bibliográfica.
CASTRILLÓN, G. & AMÓRTEGUI, E. (2014). Concepciones sobre el concepto de mutación. En E. Amórtegui & Z. Cuellar (Ed.), Experiencias en la enseñanza de las ciencias naturales y formación inicial de maestros en el departamento del Huila (pp. 53 – 60). Neiva, Huila: Editorial Universidad Surcolombiana.
CEA, D. (1999). Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Síntesis. Disponible en http://brayebran.aprenderapensar.net/files/2010/10/TECNICAS-DE-INVEST.pdf
GRIFFITHS, P. E. & NEUMANN-HELD, E. M.: 1999, “The many faces of the gene”, Bioscience 49 (8), 656-662
JIMÉNEZ A., M.; A., CAAMAÑO; OÑORBE, A.; PEDRINACI, E.; y DE PRO, A. (2009) Enseñar Ciencias. Serie Didácticas de las Ciencias Experimentales. Editorial GRAO, de IRIF, S.L.
KAWULICH, B. B. (2005). Participant Observation as a Data Collection Method. Forum: Qualitative Social Research Sozialforschung. Vol. 6, N° 2, Art. 43. Disponible en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/466/996
MAYR, E. (1998). Two empires or three? Proc. Natl. Acad. Sci. Vol. 95. USA, pp. 9720 – 9723. Disponible en http://webpages.fc.ul.pt/~maloucao/Mayr.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.