El proceso meiótico desde la imagen. Un análisis en textos universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14358

Palabras clave:

libros de texto, alumnos universitarios, división meiótica, imágenes

Resumen

Este escrito expone los resultados del análisis realizado a cinco libros de texto (categorizados como básicos y complejos), destinados a la enseñanza superior, respecto a las imágenes que se utilizan en ellos para representar el proceso de meiosis. Los libros fueron seleccionados por ser empleados como fuente de consulta habitual por estudiantes del profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). La investigación se realizó considerando un abordaje cualitativo de las imágenes utilizadas; el instrumento aplicado permitió caracterizar a las representaciones graficas según la taxonomía elaborada considerando la iconicidad de las imágenes, su relación con el texto principal, su funcionalidad y las características de las etiquetas verbales.

Se encontró que, con respecto a la iconicidad, los dibujos figurativos y esquemáticos con signos y/o símbolos son utilizados como representaciones no textuales en ambos grupos de textos, pero con más diversidad en los textos básicos. Sobre la relación con el texto principal, en textos básicos es connotativa o denotativa, en cambio en textos complejos a estas dos se suma la sinóptica. En cuanto a las etiquetas verbales, en ellas prevalecen las nominativas y relacionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acero, F. (2008). Estructura del libro de texto universitario: un análisis de textos de álgebra lineal (Tesis de Maestría en Educación. Universidad de San Andrés, Buenos Aires). https://nanopdf.com/download/estructura-del-libro-de-texto-universitario_pdf

Aguilar, A. (2008). Herramientas metacognitivas para la determinación de estructuras cognitivas de los alumnos, en relación al proceso de Mitosis. VIII Jornadas Nacionales y III Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Anijovich, R., y Mora, S. (2009). Estrategias de enseñanza. Otra mirada al quehacer en el aula

(1.ª ed.). Aique Grupo Editor.

Artola, E. (2016). Las representaciones gráficas cartesianas en el ámbito de biología de poblaciones: análisis ontosemiótico de libros DOI: https://doi.org/10.19044/esj.2016.v12n36p109

de texto e intervención didáctica en estudiantes de educación secundaria (Tesis doctoral. Universidad de Granada). Digibug. http://hdl.handle.net/10481/43534

Ayuso, E., y Banet, E. (2002). Alternativas a la enseñanza de la genética en educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 133-157. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3983

Azeglio, L., Mayoral, L., y Sara, C. (2015). Concepciones alternativas de genética básica y división celular en estudiantes de secundaria. IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, en Actas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de La Plata. Ensenada, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8046/ev.8046.pdf

Barra, R., Acosta, R., Fernández, J., Atencio, L., Bornemann, C., Pérez, B., Marafuschi, C., De Andrea, P., Guadagno, L., Vilches, A., y Legarralde T. (2019). Construcción de un modelo dinámico del ciclo celular. Una experiencia en el aula de Biología universitaria. Actas V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria

Barros, M., y Carneiro, M. (2005). Os conhecimentos que os alunos utilizam para ler as imagens de mitose e de meiose e as dificuldades apresentadas. V Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências, Atas 5, 1- 12.

Carney, R., y Levin, J. (2002). Pictorial illustrations still improve students’ learning from texts. Educational Psychology Review, 14(1), 5-26. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1013176309260 DOI: https://doi.org/10.1023/A:1013176309260

Cooper, M., Posey, L., y Underwood, S. (2017). Ideas y temas centrales: ¿Construir o profundizar? Journal of Chemical Education, 94, 541-548. https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/acs.jchemed.6b00900 DOI: https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.6b00900

Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Universidad del Valle y Peter Lang S. A.

Fernández, J., Acosta, R., Barra, R., Atencio, L., Bornemann, C., Pérez, B., Marafuschi, C., De Andrea, P., Guadagno, L., Vilches, A., y Legarralde, T. (2019). Simulando el flujo de la información genética desde el adn a la proteína. Actas V Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria

Ferreiro, G., y Occelli, M. (2008). Análisis del abordaje de la respiración celular en textos escolares para el Ciclo Básico Unificado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2). http://www.saum.uvigo.es/reec/lang/spanish/volumenes.htm

Flores, F., García, B., Gallegos, L., Báez, A., y Calderón, E. (2020). Logros en la comprensión de temas de genética utilizando representaciones externas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3101. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3101 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3101

Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurantes en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las Ciencias. Investigación y Experiencias Didácticas, 4(1), 30-35. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5187

Gericke, N., y Hagberg, M. (2010). Variación conceptual en la representación de la función genética en los libros de texto de la escuela secundaria superior. Enseñanza de las Ciencias, 19, 963-994.

Gericke, N., Hagberg, M., y Jorde, D. (2013). Comprensión de los estudiantes de secundaria superior sobre el uso de modelos múltiples en los libros de texto de biología: la importancia de la variación conceptual y la inconmensurabilidad. Science & Education 43, 755-780. https://doi.org/10.1007/s11165-012-9288-z DOI: https://doi.org/10.1007/s11165-012-9288-z

Giordan, A., y De Vecchi, G. (1988). Los orígenes del saber. Ed. Díada.

González, N. (2018). Uso escolar de infografías para la representación de células animales y Vegetales. Revista de Educación en Biología, 21(2), 22-36. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaadbia/issue/view/1886

González, N., y Rossi, A. (2014). La enseñanza de la meiosis en el nivel secundario: el conocimiento didáctico del contenido de profesores expertos y principiantes. En A. Garritz, S. Daza y M. Lorenzo (eds.), Conocimiento didáctico del contenido. Una perspectiva iberoamericana (pp. 403-453). Editorial Académica Española.

Grilli, J., Laxague, M., y Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con y a partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 91-108. DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2015.v12.i1.07

Haskel-Ittah, M., y Yarden, A. (2017). Hacia la reducción de la brecha mecanicista entre genes y rasgos enfatizando el papel de las proteínas en un entorno computacional. Science & Education 26, 1143-1160. https://doi.org/10.1007/s11191-017-9927-x DOI: https://doi.org/10.1007/s11191-017-9927-x

Jiménez, J., Prieto, R., y Perales, F. (1997). Análisis de los modelos y los grafismos utilizados en los libros de texto. Alambique, 11, 75-85.

Klautau, M., Oliveira, S., Akimoto, A., Hiragi, C., Barbosa, L., Rocha, D., y Correia, A. (2008). Combinar e recombinar com os dominos. Genética na Escola, 3 (2), 1-7. Recuperado de http://www.sbg.org.br/

Klautau, M., Correia, A., Pedrosa de Jesus, H., y Moreira, A. (2008). Recombinando com os dominós: proposta de recurso didáctico para a promoção da literacia em genética. V Seminário Ibérico y I Seminário Ibero-Americano, Ciência-Tecnologia-Sociedade (cts) no Ensino das Ciências, Universidade de Aveiro, Portugal.

Klautau, N., Aurora, A., Dulce, D., Silviene, S., Helena, H., y Correia, A. (2009). Relação entre herança genética, reprodução e meiose: um estudo das concepções de estudantes universitários do Brasil e Portugal. Enseñanza de las Ciencias, (núm. extra.). VIII Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Barcelona, 2267-2270. http://ensciencias.uab.es/congreso09/numeroextra/art-2267-2270.pdf

Legarralde, T., Gallarreta, S., y Vilches, A. (2012, septiembre 26 al 28). Comprensión del proceso meiótico en estudiantes del profesorado en ciencias biológicas. Actas III Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata.

Legarralde, T., Gallarreta, S., Vilches, A., y Menconi, F. (2014). Representaciones sobre el concepto de “gameta” en futuros profesores de Biología. El papel de los libros de texto. Revista de Educación en Biología, 17(1), 55-69.

Legarralde, T., y Vilches, A. (2015). El abordaje de conceptos básicos sobre herencia en libros de texto universitarios. Actas IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata, Buenos Aires, Argentina. http://jornadasceyn.fahce.unlp.edu.ar/convocatoria

Lemke, J. (2002). Enseñar todos los lenguajes de la ciencia: palabras, símbolos, imágenes y acciones. En M. Benlloch (Comp.), La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica (pp. 00-00 ). Paidós Ibérica S. A.

López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI Revista de Educación, 4, 167-179.

Malvaez, O., Joglar, C., y Quintanilla, M. (2013). Elaboración de preguntas de los estudiantes para promover la metacognición en el aprendizaje activo en ciencias. IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educaçãção em Ciências. 1-8, Águas de Lindóia, Brasil. http://abrapecnet.org.br/atas_enpec/ixenpec/atas/resumos/R0373-1.pdf

Mazas, B., Cascarosa, E., y Cortés, A. (2020). Análisis de la evolución del modelo de proteína en los libros de texto de eso y Bachillerato españoles. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3103. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3103 DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020v17.i3.3103

Moles, A. (1973). ¿Hacia una teoría ecológica de la imagen? En A. Thibault-Laulan, Imagen y comunicación (1.ª ed., pp. 186). Editorial Fernando Torres.

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Occelli, M., y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ec/v31n2.761

Perales, F., y Jiménez, J. (2002). Las ilustraciones en la enseñanza-aprendizaje de las ciencias. Análisis de libros de texto. Enseñanza de las ciencias, 20(3), 369-386. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3954

Postigo, Y., y Pozo, J. (2000). Cuando una gráfica vale más que 1.000 datos: la interpretación de gráficas por alumnos adolescentes. Infancia y Aprendizaje, 90, 89-110. DOI: https://doi.org/10.1174/021037000760087982

Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química. Aportes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educación Química, 30(2). http://www.revistas.unam.mx/index.php/req/article/view/67174/61158 DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2019.2.67174

Rodríguez, M., y Marrero, J. (2003). Un análisis y una organización del contenido de biología celular. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 2(1). http://www.saum.uvigo.es/reec/lang/spanish/volumenes.htm

Rueda, E., Mares, G., Gonzáles, L., Rivas, O., y Rocha, H. (2017). La participación en clase en alumnos universitarios: factores disposicionales y situacionales. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 149-162. https://doi.org/10.35362/rie741632 DOI: https://doi.org/10.35362/rie741632

Salim, D., Akimoto, A., Ribeiro, G., Pedrosa, M., Klautau-Guimarães, M., y Oliveira, S. (2007). O Baralho como ferramenta no ensino de Genética. Genética na Escola, 2(1), 6-9. www.geneticanaescola.com.br

Scott, E., Anderson, Ch., Mashood, K., Matz, R., Underwood, S., y Sawtelle, V. (2018). Desarrollo de un marco analítico para caracterizar el razonamiento de los estudiantes sobre procesos complejos. Educación en Ciencias de la Vida (cb e), 17(3). https://www.lifescied.org/doi/10.1187/cbe.17-10-0225

Shtulman, A., y Valcarcel, J. (2012). El conocimiento científico suprime, pero no suplanta, las intuiciones anteriores. Cognition, 124, 209-215. DOI: https://doi.org/10.1016/j.cognition.2012.04.005

Solaz, J. (2010). La naturaleza de la ciencia y los libros de texto de ciencias: una revisión. Educación XX1, 13(1) 65-80. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.13.1.277

Stylianidou, F., Ormerod, F., y Ogborn, J. (2002). Analysis of science textbook pictures about energy and pupils’ readings of them. International Journal of Science Education, 24(3), 257-283. DOI: https://doi.org/10.1080/09500690110078905

Wahlberg, S., y Gericke, N. (2018). La demografía conceptual en las descripciones de la síntesis de proteínas en los libros de texto de química y biología de la educación secundaria superior: ¿una cuestión de contexto? Educación en Ciencias Biológicas (cbCBe), 17(3). https://www.lifescied.org/doi/full/10.1187/cbe.17-12-0274

Descargas

Publicado

2021-01-01

Cómo citar

Legarralde, T., Merino, G., Marcos Lorenzón, G., & Vilches, A. (2021). El proceso meiótico desde la imagen. Un análisis en textos universitarios. Bio-grafía, 14(26). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.14.num26-14358

Número

Sección

Bioartículo-investigación

Métricas PlumX