La polinización en los libros de texto de Biología destinados al 2°año de la Enseñanza Secundaria de Argentina
Palabras clave:
polinización, libros de texto, escuela secundariaResumen
En este trabajo se realizó un análisis de contenido a un grupo de libros de texto destinados al 2°año de la Enseñanza Secundaria de la provincia de Buenos Aires (Argentina). El estudio permitió caracterizar las definiciones de polinización, identificar los agentes polinizadores que se mencionan y reconocer las especies que se utilizan como ejemplo de polinizadores y de especies polinizadas en los textos explorados. Se encontró que está presente la definición de polinización, sin embargo, sólo en algunos de los textos se hace explícita su vinculación con la reproducción sexual de plantas angiospermas y gimnospermas. Como agente polinizador abiótico se menciona mayoritariamente al viento, y como bióticos predominan los insectos, pero también se mencionan las aves y los mamíferos. Las abejas son los ejemplos de insectos polinizadores más representativos; respecto a las aves y los mamíferos, los colibríes y los murciélagos fueron los más citados. En cuanto a las especies polinizadas, las orquídeas son las más nombradas; otros ejemplos aluden a nombres comunes de plantas que están vinculados con la producción agropecuaria. La información aportada en este trabajo puede ser una fuente de diversas oportunidades pedagógicas; también pueden ser consideradas en futuras ediciones de libros.
Descargas
Citas
Asiandu, A. P. (2021). Biological aspects and conservation of Rafflesia arnoldii: Indonesian endemic plant conservation. Konservasi Hayati, 17(2), 49-55.
Baranzelli, M. C., Boero, L., Córdoba, S. A., Ferreiro, G., Maubecin, C. C., Paiaro, V., Renny, M., Rocamundi, N., Sazatornil, F., Sosa-Pivatto, M., Soteras, F. (2018). Socios por naturaleza: una propuesta didáctica para comprender la importancia de la interacción mutualista entre las flores y sus polinizadores. Enseñanza de las ciencias, 36(1),181-200.
Bermúdez, G. M., De Longhi, A. L., & Gavidia, V. (2016). El tratamiento de los bienes y servicios que aporta la biodiversidad en manuales de la educación secundaria española: un estudio epistemológico. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias,13,(3), 527-543.
Garibaldi, L. A., Morales, C., Ashworth, L., Chacoff, N. P., & Aizen, M. A. (2012). Los polinizadores en la agricultura. Ciencia hoy, 21(126), 34-43.
Goldar, X. L., & Núñez, F. A. L. (2014). La evolución en la polinización: orígenes e hipótesis actuales. Dep. Legal: C 26-2014, 8.
López García, G. P., Mazzitelli, M. E., Fruitos, A., González, M., Marcucci, B., Giusti, R., ... & Debandi, G. (2019). Biodiversidad de insectos polinizadores y depredadores en agroecosistemas vitícolas de Mendoza, Argentina: Consideraciones para el manejo del hábitat. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo, 51(1), 309-322.
López Oliva, J. S., y Moyano Acevedo, M. L. (2018). La Polinización: una experiencia de enseñanza de las ciencias a partir del uso de la imagen. Tesis de grado. Universidad pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. 43-57
Ollerton, J., Winfree, R. y Tarrant, S. (2011). “How many flowering plants are
pollinated by animals?” Oikos 120: 321–326.
Peña Restrepo, M. & Peña Monroy, A. (2020). Colibríes, una historia natural de belleza y polinización. Revista Ambiental ÉOLO,19, año 14, 204-215.
Prokop, P., Fančovičová, J., & Kubiatko, M. (2009). Vampires are still alive: Slovakian students' attitudes toward bats. Anthrozoös, 22(1), 19-30.
Restrepo, J. C. (2020). Relatos que emergen en un grupo de estudiantes cuando indaga acerca de la disminución de los polinizadores: un espacio pedagógico construido desde la ética en-acción. Tesis de Maestría en Educación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
Zysman, A. y Paulozzo, M. (2007). Diseño Curricular para la Educación Secundaria: 2º año ESB. La Plata: Dir. General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires. Argentina.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Bio-grafía considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Bio-grafía para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.